Blog Educativo | Colegio Bertolt Brecht

Lo más reciente

Entérate de nuestras actividades y más

Despertando tus habilidades de liderazgo en la adolescencia

Despertando tus habilidades de liderazgo en la adolescencia

Los adolescentes y jóvenes con habilidades de liderazgo son personas que tienen más confianza en sí mismos y no temen alcanzar su máximo potencial, superar obstáculos y afrontar retos. Algo que, sin lugar a dudas, les será útil cuando inicien su vida laboral. Aunque muchos nacen con esta habilidad, también es cierto que pueden ser aprendidas a lo largo de su vida escolar.

¿Por qué es importante motivar el desarrollo de las habilidades de liderazgo?

El fomento de las habilidades de liderazgo en la adolescencia es esencial porque establece las bases para un crecimiento personal y profesional sólido. Los líderes adolescentes suelen ser más proactivos, resolutivos y capaces de trabajar en equipo, habilidades que son invaluables en el entorno laboral. Además, el desarrollo del liderazgo fomenta la autoconfianza y la toma de decisiones, aspectos cruciales para enfrentar los desafíos de la vida adulta.

¿Cómo puedes ayudar a tu adolescente a desarrollar sus habilidades de liderazgo?

Existen muchas formas como puedes contribuir a fomentar el liderazgo en tu hija o hijo adolescente; por ejemplo:

1. Permite que se expresen con libertad y respeto

Alentar a los adolescentes a expresar sus opiniones de manera abierta y respetuosa les proporciona la confianza necesaria para liderar. La habilidad de comunicarse de manera efectiva es fundamental en el liderazgo, y permitir que practiquen esto desde una edad temprana es beneficioso.

2. Dales tareas en casa, que sean importantes

Asignar responsabilidades significativas en el hogar les enseña la importancia del compromiso y la gestión del tiempo. Estas tareas les brindan la oportunidad de liderar en un entorno familiar, desarrollando habilidades organizativas y de toma de decisiones.

3. Ayúdalos a desarrollar su autoconciencia 

Fomentar la reflexión y la autoevaluación es crucial para el crecimiento personal y el liderazgo. Ayuda a tu adolescente a comprender sus fortalezas, debilidades, valores y metas. La autoconciencia les permite liderar con autenticidad y comprender cómo pueden contribuir mejor en diferentes situaciones.

4. Motívalos a que trabajen en equipo

El liderazgo no solo se trata de liderar, sino también de trabajar eficientemente en equipo. Fomentar la colaboración en proyectos escolares o actividades extracurriculares ayuda a desarrollar habilidades de liderazgo colaborativo y la capacidad de inspirar a otros.

5. Aliéntalos a participar en diferentes actividades dentro y fuera del colegio 

La participación en diversas actividades amplía el espectro de experiencias y habilidades. Animar a los adolescentes a explorar diferentes áreas, ya sea a través de clubes escolares, voluntariado o deportes, les permite descubrir sus pasiones y desarrollar habilidades de liderazgo en contextos diversos.

6. Ayúdalos a desarrollar sus habilidades de negociación

Esto les permitirá encontrar soluciones equitativas y constructivas en situaciones diversas. Además, les proporciona herramientas para resolver conflictos y trabajar de manera efectiva con otros.  

Desarrollar estas habilidades desde la adolescencia no solo los beneficia a nivel personal, sino que también contribuye a la formación de líderes sólidos y adaptativos en la sociedad. Pon en práctica estos consejos y ayuda a tu hija o hijo a despertar tus habilidades de liderazgo en su adolescencia. 

Leer más

¿Cómo la lectura en voz alta mejora la comprensión y expresión oral en estudiantes?

¿Cómo la lectura en voz alta mejora la comprensión y expresión oral en estudiantes?

Como parte de la vida escolar, hay una práctica que sigue siendo constante en las aulas:  esta es la lectura en voz alta, mediante la cual se trata de motivar a que los estudiantes lean un texto ante toda la clase, en voz alta. El propósito es compartir el contenido leído con los oyentes (el resto de los estudiantes, personal de la escuela o padres de familia) y, a través de esto, motivar el interés por la lectura, mejorar la expresión oral; así como facilitar la expresión e intercambio de ideas. 

Beneficios de la lectura en voz alta

Leer en voz alta es un acto compartido que nos permite nutrir nuestras mentes y la de quienes nos oyen. Sin embargo, este no es el único beneficio; también podemos encontrar los siguientes: 

Mejora la comprensión textual

La lectura en voz alta se presenta como una herramienta eficaz para mejorar la comprensión textual. Al escuchar el texto leído en voz alta, los estudiantes pueden captar mejor el significado, identificar estructuras gramaticales y conceptos clave.

Permite la activación de conocimientos previos

La práctica de la lectura en voz alta involucra la activación de conocimientos previos de los estudiantes. Al escuchar el texto, los estudiantes deben recordar y relacionar la información con lo que ya saben, lo cual es fundamental para una comprensión más profunda.

Les permite desarrollar habilidades de expresión oral

La lectura en voz alta no solo implica la recepción de información, sino también la expresión oral por parte del lector. Los estudiantes que participan en esta actividad tienen la oportunidad de desarrollar y perfeccionar sus habilidades de expresión oral, incluida la pronunciación, la entonación y la fluidez en el lenguaje.

Fomenta la imaginación y la creatividad

La lectura en voz alta contribuye al despertar de la imaginación de los estudiantes. Este aspecto es esencial para el desarrollo de la expresión oral, ya que fomenta la capacidad de visualizar y describir ideas de manera más vívida y detallada.

Estimula su interés y participación

Al ser una actividad compartida y dinámica, puede estimular el interés de los estudiantes por la lectura y motivarlos a participar activamente. Esto tiene un impacto directo en su disposición para expresarse oralmente, ya que se crea un ambiente más propicio para la participación y el intercambio de ideas.

Fortalece su sentido crítico

Finalmente, esta práctica es una herramienta para fortalecer el sentido crítico de los estudiantes. Al discutir y reflexionar sobre el contenido del texto, se promueve la expresión oral crítica, donde los estudiantes pueden compartir sus opiniones, cuestionamientos y análisis de manera verbal.

En vista de los beneficios que trae la lectura en voz alta, es importante que sepamos motivar a las niñas, niños y adolescentes a seguir esta práctica. Para ello podemos crear un espacio lúdico y didáctico que la fomente; además de considerar sus gustos e intereses para elegir los textos más adecuados. 

Leer más

Horario para niños

Horario para niños: La importancia del descanso y el sueño

Cuando creamos un horario para niños y niñas, no solo debemos considerar el tiempo para cada actividad que desarrollarán durante el día, incluyendo sus comidas; sino también el que dedicarán al descanso y al sueño. 

Importancia del descanso y el sueño

El descanso y el sueño son necesarios, porque gracias a ellos, los niños y las niñas pueden guardar el reposo que necesitan para estar preparados para todo lo que deben hacer en un día. 

Con el fin de saber cuántas horas debemos destinar para que nuestros hijos duerman es importante considerar su edad. Según la Academia Americana de Pediatría los niños entre 3 a 5 años, deberían dormir entre 10 a 13 horas incluyendo sus siestas. Por otro lado, cuando tienen entre 6 a 12 años, el tiempo de sueño debería ser de 9 a 12 horas. Y en la adolescencia (13 a 18 años) el horario fluctúa entre las 8 a 10 horas. 

¿Cómo crear un horario para niños?

Crear una rutina diaria para los hijos y/o hijas en las que se consideren las horas de sueño es clave. Además, con un horario para hacer cada cosa, que se respete, le será más fácil conciliar el sueño cuando llegue la hora de su siesta o irse a la cama. 

En esta publicación, te brindamos algunos consejos que te ayudarán a crear un horario para niños y niñas, que considere su tiempo de descanso. 

1. Fija una misma hora para despertarse

Establecer una hora constante para despertarse es fundamental para regular el reloj biológico de los niños y las niñas y garantizar un descanso adecuado durante la noche. Cuando los niños y las niñas se despiertan a la misma hora todos los días, su cuerpo se acostumbra a este patrón y les resulta más fácil conciliar el sueño por la noche y despertarse por la mañana sin dificultades.

2. Establece una rutina para después de despertar 

Después de despertar es importante establecer una rutina que incluya hábitos de aseo, cambio de ropa y desayuno. Esta rutina ayuda a preparar al niño para el día, asegurándose de que esté limpio, fresco y listo para comenzar sus actividades. 

3. Destina el horario para que realicen sus tareas

No necesariamente puede ser un espacio de corrido para realizar estas asignaciones. Para hacerlo más llevadero, podrías destinar dos horarios distintos. Un momento ideal, por ejemplo, es una hora después de haber llegado a casa del colegio. Otro horario podría ser al momento en que llegas del trabajo y antes de la cena; de esa manera el hijo y/o hija tendrá una persona con quien resolver dudas respecto a sus deberes escolares.

4. No olvides fijar horas para recrearse y divertirse

Establecer momentos específicos en el horario para jugar, socializar y disfrutar de actividades que les gusten contribuye a su desarrollo integral y les permite relajarse y divertirse. Esta práctica también fomenta un equilibrio saludable entre el trabajo y el descanso, promoviendo su bienestar emocional y mental.

Sigue estas consideraciones para crear un horario para tus hijas e hijos. Para hacerlo más llamativo, trabajen el horario juntos en una cartulina y péguenlo en su habitación o en el área que han destinado para sus estudios. 

Leer más

Inteligencia emocional Qué es y cómo puede beneficiar a tus hijos

Inteligencia emocional: ¿Qué es y cómo puede beneficiar a tus hijos ?

Inteligencia emocional. ¿Qué es? La inteligencia emocional abarca la habilidad para reconocer, comprender y manejar de manera efectiva las emociones propias y ajenas. Este concepto engloba diversas dimensiones: el autoconocimiento emocional, que implica la comprensión y reflexión de las emociones personales; el autocontrol emocional, destinado a regular las reacciones emocionales; la automotivación, orientada a dirigir las emociones hacia metas y objetivos; la empatía, que implica reconocer y comprender las emociones de los demás; y las habilidades sociales, enfocadas en establecer relaciones solidarias y efectivas con quienes nos rodean.

¿Cómo beneficia el desarrollo de la inteligencia emocional en niños y niñas? 

El desarrollo de la inteligencia emocional conlleva beneficios fundamentales. En primer lugar, les proporciona un mayor conocimiento de sí mismos. Este aspecto les permite entender y reflexionar sobre sus propias emociones, generando seguridad y  una base sólida para el manejo de estas a lo largo de la vida.

La inteligencia emocional también contribuye a una mayor tolerancia a la frustración. Los niños aprenden a aceptar la realidad, a adaptarse a las circunstancias y a mantener el enfoque en sus metas, fortaleciendo así su resiliencia emocional. Además, el desarrollo de la inteligencia emocional les proporciona herramientas para gestionar de manera más efectiva la ira, permitiéndoles reaccionar de manera reflexiva y autorregulada  ante situaciones desafiantes.

Otro beneficio crucial es la prevención de la ansiedad y el estrés. Además, la inteligencia emocional eleva la motivación de los niños y niñas, orientándolos hacia la consecución de metas. La autoestima también se beneficia, ya que la inteligencia emocional está directamente relacionada con el autoconocimiento y el autocontrol.

Por último, la inteligencia emocional facilita el desarrollo de habilidades sociales, promoviendo relaciones interpersonales exitosas. La empatía, parte integral de la inteligencia emocional, permite a los niños comprender las emociones de los demás, mejorando así su capacidad para relacionarse de manera efectiva y construir conexiones significativas.

Las familias se preguntan  ¿Cómo ayudar a los niños  a desarrollar su inteligencia emocional?

Para contribuir al desarrollo de la inteligencia emocional en niños y niñas, es esencial algunas propuestas ; por ejemplo: 

  1. Fomentar el autoconocimiento emocional, ayudándolos a identificar y comprender sus propias emociones.  
  2. Promover la tolerancia a la frustración mediante actividades que desafíen sus límites y enseñen la importancia de enfrentar y superar obstáculos. 
  3. Enseñar estrategias para manejo de la ira, como la respiración profunda o la pausa reflexiva.
  4. Incentivar la empatía a través de la exposición a diversas perspectivas y la enseñanza de la importancia de comprender los sentimientos de los demás. 
  5. Fomentar habilidades sociales, como la escucha activa y la comunicación efectiva, contribuye a construir relaciones interpersonales sólidas
  6. Crear un entorno que fomente la expresión abierta de emociones, donde los niños y niñas puedan sentirse cómodos compartiendo sus sentimientos, lo que ayudará a normalizar o validar sus emociones y compartirlas para hacer más llevadera las complejidades de la vida.

Recuerda que el desarrollo de la inteligencia emocional es un viaje continuo. Al integrar estos enfoques en la crianza y educación diaria, estarás contribuyendo significativamente al crecimiento emocional de tus hijos, preparándolos para enfrentar el mundo de manera más equilibrada y resiliente.

Leer más

Consejos de seguridad en internet para padres

Consejos de seguridad en internet para padres

Los niños y las niñas acceden a Internet desde temprana edad, ya sea por entretenimiento, como ver videos en plataformas como YouTube, o para encontrar información que les ayude a resolver sus tareas, entre otros motivos. Sin embargo, es importante no descuidar su seguridad en Internet, ya que pueden estar expuestos a ciberdelincuentes o acceder a material inapropiado para su edad

En esta publicación, te proporcionamos cinco consejos de seguridad para ayudar a tu hija o hijo a hacer un uso responsable de Internet. 

1. Antes de usar Internet háblale sobre ciberseguridad

Para que los menores de edad puedan usar Internet necesitan el permiso de sus padres. Por eso, antes de ofrecerles el acceso a una computadora u otro dispositivo conectado a la red, es importante que le des una breve charla de ciberseguridad. Pero ¿qué implica esta conversación? Aquí algunos puntos clave:

  1. Enséñales a usar contraseñas seguras para sus cuentas. 
  2. Enséñales a qué sitios pueden ingresar. 
  3. Enséñales cómo identificar un sitio web fraudulento. 
  4. Explícales qué conductas e interacciones virtuales pueden tener.
  5. Recuérdales que no deben proporcionar información personal a nadie.
  6. Adviérteles que no deben hablar con extraños.
  7. Explícales el cuidado con las imágenes y videos que suban a internet, ya que este contenido permanece en la red una vez subido.  

2. Fija normas para el uso de Internet

Los menores de edad no deberían tener tiempo ilimitado para el uso de Internet; ya que esto promueve el sedentarismo; además, puede llegar a ocasionar problemas de sueño, obesidad, problemas en el desarrollo de habilidades sociales, entre otros. 

Por eso, resulta fundamental establecer normas sobre el uso de Internet. Por ejemplo, se puede limitar el tiempo de uso recreativo. También, es importante considerar la ubicación estratégica de la computadora o laptop que utilicen para conectarse, colocándola en una zona de paso para facilitar el monitoreo de sus actividades en línea. 

¡Sigue estos consejos para que tus hijas e hijos tengan una navegación segura por Internet!

3. Usar aplicaciones de control parental

Para un mayor control del uso de Internet, también podrías instalar, tanto en la PC como en los dispositivos móviles, aplicaciones de control parental. Estas te permiten controlar el tiempo de acceso que les das a internet; así como también restringir el acceso a ciertas páginas, ya sea por categorías o por términos de búsqueda. 

4. Mantén una comunicación abierta con tus hijas e hijos

Al hacerlo, podrás ayudar a que expresen cualquier duda, inquietud o preocupación que tengan respecto al uso de Internet; así como sobre cualquier aspecto de su vida. Si tienen una comunicación abierta y se genera un vínculo de confianza, podrás asesorarlos cada vez que lo necesiten. 

5. Ten en cuenta la edad de tu hija o hijo para establecer normas de uso de Internet

Es crucial reconocer que las necesidades y capacidades de los niños evolucionan con la edad. Por lo tanto, al establecer normas para el uso de Internet, es fundamental considerar la edad específica de tu hijo o hija. Las restricciones y supervisión necesarias para un niño pequeño pueden diferir significativamente de las de un adolescente.

Leer más

mejores aplicaciones para estudiar de forma divertida y efectiva

Las mejores aplicaciones para estudiar de forma divertida y efectiva

Los teléfonos inteligentes, brindan a los niños, niñas y adolescentes, la oportunidad de instalar en ellos no sólo apps de entretenimiento; sino también aplicaciones para estudiar que sean divertidas y motiven su aprendizaje. En esta publicación, compartimos un listado de las más populares. 

Duolingo

Entre las aplicaciones para estudiar idiomas, Duolingo es una de las favoritas de grandes y chicos. Apta para niños y niñas desde los 5 años, proporciona una plataforma dinámica y entretenida que hace que aprender inglés, alemán, francés, italiano, entre otros idiomas sea divertido. Y es que cada lección aprendida te ayudará a superar niveles en la plataforma y desbloquear insignias o premios. Si bien Duolingo tiene una versión de paga, pueden disfrutar de ella gratis, aunque con publicidad ocasional. 

QUIZLET

Quizlet es una aplicación educativa que transforma el aprendizaje en una experiencia atractiva y divertida. 

Con su enfoque en la creación de tarjetas de estudio personalizadas y actividades interactivas, ofrece a los estudiantes una manera dinámica de absorber información. Sus juegos y pruebas hacen que el proceso de aprendizaje sea entretenido, mientras que la capacidad de colaborar con otros usuarios fomenta el trabajo en equipo y el intercambio de conocimientos.

Esta plataforma es recomendada para niños mayores de 13 años; aunque también pueden usarla desde los 9 años, siempre y cuando se registren con el correo de uno de los padres. 

PEAK

Peak es una app cautivadora para niños y adolescentes, que tiene una versión gratuita y otra de pago y ofrece una variedad de juegos educativos que desafían y mejoran sus habilidades cognitivas. 

Con rompecabezas, ejercicios de lógica y más, mantiene el interés de los jóvenes. Además, permite personalizar perfiles y seguir el progreso a lo largo del tiempo, lo que les motiva a establecer metas y mejorar. 

Al incluir desafíos y logros, Peak transforma el aprendizaje en una experiencia divertida y gratificante para los jóvenes, convirtiéndola en una herramienta invaluable para el desarrollo cognitivo y el entretenimiento educativo.

CreAPPcuentos

A diferencia de las anteriores CreAPPcuentos es una app que solo está disponible para AppStore. Sin embargo, es gratuita y entretenida, ya que brinda a los niños una plataforma que fomenta su creatividad y la narración de historia. 

A través de CreAPPcuentos, los niños pueden crear sus propias historias utilizando una variedad de personajes, escenarios y elementos interactivos. La aplicación les permite escribir, dibujar, grabar sonidos y narrar sus cuentos, brindándoles la oportunidad de desarrollar habilidades narrativas, lingüísticas y creativas de una manera divertida y estimulante.

El Buho Boo

El Buho Boo es una aplicación educativa y divertida para niños pequeños. Con juegos interactivos y escenas coloridas, ofrece una experiencia de aprendizaje atractiva para los más pequeños. 

Adecuada para niños y niñas en edad preescolar, promueve el desarrollo cognitivo y sensorial de manera lúdica. La aplicación es gratuita, lo que la hace accesible para todos. Su enfoque educativo y entretenido la convierte en una herramienta valiosa para padres y educadores que buscan estimular el aprendizaje temprano de los niños y las niñas.

Leer más

Juegos para jugar en casa en familia

Diversión familiar garantizada: Juegos para jugar en casa en familia

Jugar la mayor parte del tiempo es uno de los beneficios de ser niños y niñas. Sin embargo, el juego no solo es una forma de entretenimiento, sino que también contribuye a la salud y desarrollo de los pequeños. En este sentido, los juegos para disfrutar en familia en casa, donde los padres participan con los hijos e hijas, traen grandes beneficios; entre ellos: 

  1. Favorece su desarrollo cognitivo ayudando a que desarrollen habilidades como la planificación, organización y regulación emocional. 
  2. Facilita el desarrollo de habilidades sociales esenciales
  3. El juego es un excelente aliado frente al estrés, gracias a la interacción que genera esta actividad.
  4. Existen diferentes tipos de juegos para jugar en casa en familia y cada uno de ellos promueve el desarrollo físico de los hijos e hijas.
  5. Fomenta la creatividad.
  6. Es un método de aprendizaje divertido.

Los mejores juegos para jugar en casa en familia

Los juegos para jugar en familia van a variar según la edad de los participantes. En ese sentido, no se jugarán los mismos juegos con bebés, que con niños o niñas de preescolar o primaria o secundaria. Aquí algunos ejemplos:

Juegos para niños y niñas de 4 a 6 años

Si tienes hijos o hijas en nivel inicial, un juego que suele ser interesante es “la caza del tesoro” que consiste en esconder un tesoro en alguna parte de la casa, desarrollar un mapa y motivar el trabajo en equipo para encontrarlo. Los juegos de roles son otra opción para jugar en familia; por ejemplo, pueden jugar a ser médicos, veterinarios, chefs, entre otros. 

Juegos para niñosy niñas  de 6 a 12 años 

Si tus hijos o hijas son un poco más grandes, los juegos que más les gusten van a ir variando un poco. Estas son algunas opciones que llamarán su atención:

  1. Inventar coreografías, de esa manera pueden ejercitarse y ayudarás a tu hijo o hija a que mejore su equilibrio y ritmo. 
  2. Juegos de mesa; los hay según su edad y le ayudarán a mejorar su lenguaje y, en algunos casos, incluso a desarrollar sus habilidades matemáticas.
  3. Saltar la cuerda; los ayudará a mantenerse activos, desarrollar sus habilidades motoras, entre otros beneficios. 

Juegos para mayores de 12 años 

Las actividades lúdicas con los hijos e hijas  no deberían parar a medida que crecen. Por lo que hay que buscar opciones que resulten atractivas según su edad; en la adolescencia, estos son algunos juegos entretenidos para los hijos e hijas: 

  1. Charadas, el cual es un estupendo juego para ayudarlos a desarrollar su comunicación no verbal. 
  2. TutiFrutti, con el cual desafiarás sus habilidades cognitivas, estimulando su agilidad mental, memoria y capacidad de categorización. 
  3. Acertijos, los cuales le ayudarán a desarrollar el pensamiento crítico y el ingenio. 

Ahora que conoces qué juegos jugar con tus hijos e hijas en casa, prueba estas y otras alternativas para mejorar el tiempo de calidad que pasan juntos, tanto en estas vacaciones, como el resto del año. 

Leer más

Museos para visitar en Lima

Museos para visitar en Lima: Aventuras educativas para toda la familia

Las vacaciones, o los fines de semana libres en época escolar, son un buen momento para planear aventuras culturales en familia. Para esto, nada mejor que ir a alguno de los tantos museos que hay en la capital. Si buscas un museo para visitar en Lima con tus hijos; aquí te presentamos un listado de los favoritos. 

1. Museo de Arte de Lima 

El Museo de Arte de Lima (MALI) es una excelente opción para visitar en familia debido a su variada colección que abarca desde arte precolombino hasta contemporáneo. El museo ofrece programas educativos diseñados específicamente para niños y adolescentes, como talleres de arte, visitas guiadas interactivas y actividades lúdicas que les permiten explorar el arte de manera divertida y educativa. 

2. Planetario Nacional Mutumi Ishitsuka

El Planetario Nacional Mutsumi Ishitsuka es una excelente opción para visitar con niños y adolescentes debido a su capacidad para ofrecer una experiencia educativa y fascinante. Con espectáculos astronómicos y simulaciones del cielo, permite observar estrellas, planetas y constelaciones. 

Además, su sala Domo proporciona una inmersión completa en el universo, mientras ofrece información didáctica sobre la astronomía. Esta experiencia única estimula el interés por la ciencia y la exploración del cosmos en jóvenes y niños de manera entretenida y educativa.

3. Museo de sitio naval Submarino Abtao

El Museo Submarino Abtao, ubicado en el Callao, ofrece una experiencia única para niños y adolescentes al permitirles explorar el interior de un submarino real de la Marina de Guerra del Perú. Con tubos lanzatorpedos, camarotes y más, los jóvenes se sumergen en la historia naval del país mientras aprenden de manera interactiva y emocionante. Ideal para fomentar la curiosidad y el interés por la tecnología y la historia militar.

4. Museo de Historia Natural

El Museo de Historia Natural, parte de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima, es un tesoro educativo para niños y adolescentes. Sus salas de exhibición presentan una variedad impresionante de flora y fauna peruana, así como dioramas que muestran los paisajes naturales del país. 

Además, ofrece servicios de asesoría y consultoría sobre conservación y biodiversidad, siendo una herramienta esencial para la educación ambiental y el desarrollo sostenible. Ideal para fomentar el amor por la naturaleza y el conocimiento científico en los jóvenes.

5. Museo de Sitio Pachacámac

El Museo de Pachacámac, parte del Ministerio de Cultura, resulta una experiencia enriquecedora para niños y adolescentes, ya que ofrece una fascinante narrativa histórica y exhibe destacados hallazgos arqueológicos. Desde el ídolo de Pachacámac hasta las ofrendas cerámicas Wari, proporciona una ventana al pasado del Perú. Además, su diseño contemporáneo, respetuoso del entorno arqueológico, lo convierte en un espacio educativo y estéticamente atractivo.

¡Que estas vacaciones sean divertidas y educativas! Visitar estos cinco museos en Lima representa una oportunidad para compartir tiempo en familia, mientras se dan a la aventura de aprender más sobre el espacio, la historia y la cultura. ¡Disfruta de cada uno de ellos y sigue sus redes sociales para estar al tanto de las actividades que se programan mes a mes en sus instalaciones! 

Leer más

« Entradas recientes

Entradas anteriores »

¡Conoce nuestras novedades!

Info Admisión Admisión 2026