Blog Educativo | Colegio Bertolt Brecht

Lo más reciente

Entérate de nuestras actividades y más

¿Cuáles son las ventajas de ir a una visita guiada para conocer el colegio de tus hijos?

Elegir el colegio adecuado para tus hijos es una decisión importante que impactará su desarrollo académico y personal. Una de las mejores maneras de tomar una decisión informada es asistir a una visita guiada del colegio.

Aquí te explicamos las principales ventajas y cómo pueden ayudarte a encontrar el mejor entorno educativo para tus hijos.

1. Conocimiento directo del entorno escolar

Las visitas guiadas te permiten tener una visión clara de dónde pasarán su tiempo, incluyendo aulas, laboratorios, áreas deportivas y espacios recreativos. Podrás observar la atmósfera general del colegio y evaluar si es un entorno positivo y acogedor.

2. Interacción con el personal educativo

Durante la visita, tendrás la oportunidad de conocer a los profesores y entender sus métodos de enseñanza y su filosofía educativa. Podrás hablar directamente con el equipo administrativo para resolver cualquier duda que tengas sobre la currícula escolar, las políticas del colegio y los servicios adicionales ofrecidos.

3. Evaluación de recursos y facilidades

Ver de cerca los recursos tecnológicos y educativos disponibles te permitirá evaluar si el colegio está bien equipado para ofrecer una educación moderna y de alta calidad.

4. Clarificación de programas y actividades

Tendrás una visión completa de los programas académicos y las actividades extracurriculares disponibles.

Asistir a una visita guiada del colegio de tus hijos es una herramienta invaluable en el proceso de selección escolar. Te ofrece la oportunidad de conocer el entorno educativo y obtener una impresión general que te ayudará a tomar la mejor decisión.

Leer más

¿Cómo establecer metas personales y escolares junto a tus hijos?

Establecer metas personales y escolares es fundamental para el desarrollo integral de tus hijos. No solo les ayuda a tener una visión clara de lo que quieren lograr, sino que también les proporciona una hoja de ruta para alcanzar sus objetivos.

En esta sección, te ofrecemos una guía práctica que te ayudará a lograrlo:

1. Comprende la importancia de las metas

Comienza fomentando la disciplina y responsabilidad. Las metas enseñan a los niños a trabajar hacia un objetivo, así como a gestionar su tiempo y esfuerzos de manera efectiva.

2. Identifica áreas de interés y necesidad

Habla con tus hijos sobre sus intereses y las áreas en las que desean mejorar. Ayúdalos a identificar oportunidades de mejora, ya sea en sus estudios, habilidades sociales o actividades extracurriculares.

3. Define metas específicas y realistas

Guíate de la metodología SMART y asegúrate de que las metas sean específicas, medibles, alcanzables, relevantes y con un tiempo definido. Por ejemplo, en lugar de decir «mejorar en matemáticas», una meta SMART sería «aumentar mi calificación en matemáticas de C a un A en el próximo bimestre». 

4. Crea un plan de acción

Establece un cronograma con fechas límite para cada submeta. Identifica también qué recursos y apoyo son necesarios para alcanzar las metas. Esto puede incluir libros, tutorías y materiales específicos.

5. Celebra los logros

Celebra cada logro junto con ellos, por más pequeño que sea, sentirán el apoyo. Las recompensas pueden ser simples, como una salida especial o tiempo extra para una actividad favorita. El reconocimiento refuerza el comportamiento positivo y la motivación.

Establecer metas personales y escolares junto a tus hijos es una herramienta poderosa para su desarrollo. Esta es una gran manera de ayudar a tus hijos a alcanzar su máximo potencial y desarrollar habilidades valiosas para la vida.


Leer más

¿Cómo crear un ambiente de estudio ideal para tus hijos?

Crear un ambiente de estudio adecuado es importante para el óptimo desarrollo académico de tus hijos. Un espacio bien diseñado no solo facilita la concentración, sino que también fomenta hábitos de estudio saludables. Estos son algunos consejos para maximizar su potencial:

1. Elige un espacio tranquilo

Selecciona un área de la casa que esté alejada de distracciones como la televisión y los dispositivos electrónicos. Además, contar con mobiliario adecuado, como un escritorio y una silla ergonómica, ayudará a que las sesiones de estudio sean más productivas.

2. Asegúrate de tener una buena iluminación

La luz natural reduce la fatiga ocular y crea un ambiente más agradable y estimulante para el estudio; mientras que la iluminación artificial proporcionará luz directa y evitará sombras sobre el área de trabajo.

3. Mantén organizado el espacio

Usa estanterías, organizadores de escritorio y cajones para mantener todo ordenado y accesible. Además, asegúrate de retirar cualquier objeto que pueda distraer a tu hijo. Esto incluye juguetes y otros elementos que no estén relacionados con las tareas escolares.

4. Establece una rutina

Un horario constante ayuda a los niños a desarrollar disciplina y a saber cuándo es el momento de concentrarse en sus tareas. Asegúrate de incluir descansos cortos para evitar el agotamiento mental en las horas de estudio.

5. Fomenta un ambiente positivo

Felicita a tu hijo por sus logros y apóyalo en los momentos difíciles. Un entorno de apoyo emocional es crucial para el bienestar y la motivación de los estudiantes.

6. Utiliza herramientas tecnológicas

El uso de plataformas educativas puede enriquecer el estudio, a través de contenido que complemente su aprendizaje. Sin embargo, asegúrate de supervisar el uso de la tecnología para evitar distracciones.

Como verás, no requieres hacer grandes inversiones para lograr un entorno de aprendizaje efectivo y agradable. Un espacio bien organizado, con una buena iluminación y una rutina establecida, combinado con apoyo y motivación, puede hacer una gran diferencia en el rendimiento académico y en la actitud hacia el aprendizaje de tus hijos.


Leer más

Beneficios de contar con certificaciones internacionales del idioma inglés en la etapa escolar

En un mundo globalizado y competitivo que evoluciona cada día, el dominio del idioma inglés se ha convertido en una habilidad esencial. Obtener certificaciones internacionales durante la etapa escolar no solo proporciona una validación tangible de las habilidades lingüísticas de los estudiantes, sino que también ofrece una serie de beneficios que pueden impactar positivamente su futuro académico y profesional. A continuación te contamos algunos de ellos:

1. Reconocimiento global y credibilidad

A través de certificaciones internacionales como TOEFL, IELTS y Cambridge, que son reconocidas y respetadas en todo el mundo, las universidades, empleadores y otras instituciones valoran estas certificaciones como una prueba sólida de las habilidades lingüísticas.

2. Mejor desempeño académico

El dominio del inglés mejora la comprensión de textos académicos, lo que puede resultar en un mejor desempeño en diversas materias. Además, contar con una certificación internacional abre puertas a programas de intercambio y estudios en el extranjero que se puedan presentar en la etapa universitaria.

3. Acceso a recursos educativos avanzados

Contar con un amplio conocimiento del idioma inglés permite que los estudiantes puedan acceder a una amplia variedad de recursos educativos avanzados. Esto incluye libros, artículos científicos, cursos en línea y materiales multimedia que pueden enriquecer su aprendizaje y proporcionarles una ventaja adicional en su educación.

Estrategias para obtener certificaciones internacionales de inglés

  1. Preparación temprana: Los programas escolares que integran la enseñanza del inglés dentro de sus cursos, otorgan una preparación efectiva para los exámenes.
  2. Cursos de preparación: Existen cursos específicos para la preparación de certificaciones, esto les puede proporcionar las técnicas y conocimientos necesarios.
  3. Práctica regular: Leer, ver películas y participar en conversaciones pueden mejorar las habilidades lingüísticas.

En el Colegio Bertolt Brecht (CBB), entendemos que las certificaciones internacionales de inglés son más que un reconocimiento del dominio del idioma, son una inversión en el futuro académico, profesional y personal de los estudiantes. En ese sentido, proporcionamos una metodología exclusiva de la enseñanza del idioma que propicie una experiencia novedosa y facilite su aprendizaje y aplicación.

Leer más

El uso de la tecnología en los escolares de hoy ¿Qué deben tener en cuenta los padres?

En la actualidad, la tecnología educativa ha revolucionado la forma en que los escolares aprenden; a través de aplicaciones interactivas, videos educativos y juegos de aprendizaje, estos pueden hacer que el estudio sea más interesante y efectivo. Sin embargo, como padres, es fundamental entender cómo gestionar su uso en el hogar para asegurar un desarrollo equilibrado y saludable.

A continuación, te ofrecemos una guía con algunos factores que debes tener en cuenta:

Beneficios del uso de la tecnología en escolares

  1. Acceso a información y recursos: Los estudiantes pueden complementar su aprendizaje con una amplia gama de recursos educativos.
  2. Desarrollo de habilidades digitales: Su uso desde una edad temprana ayuda a desarrollar habilidades digitales que serán esenciales en su futuro profesional.
  3. Fomento de la creatividad: Permite que exploren su creatividad a través de proyectos multimedia, diseño gráfico y programación básica.

Riesgos y desafíos del uso de la tecnología

A pesar de los numerosos beneficios, el uso excesivo o incorrecto de la tecnología puede tener efectos negativos en los escolares.
  1. Adicción y dependencia: El uso prolongado de dispositivos electrónicos puede llevar a la adicción y dependencia.
  2. Ciberseguridad: La exposición a internet también aumenta el riesgo de ciberacoso y acceso a contenido inapropiado.
  3. Impacto en la salud física y mental: El tiempo excesivo frente a las pantallas puede afectar la vista, causar problemas de postura y contribuir a trastornos del sueño. Además, puede afectar la autoestima y la salud mental de los niños.

Consejos para los padres

  • Establecer límites de tiempo: Define un tiempo específico para el uso de dispositivos electrónicos.
  • Supervisión activa: Supervisa las actividades en línea de tus hijos y asegúrate de que están utilizando aplicaciones y sitios web confiables y adecuados para su edad.
  • Promover el uso responsable: Enseña a tus hijos sobre la importancia de la seguridad en línea.
  • Fomentar el balance: Asegúrate de que tus hijos participen en actividades tanto digitales como físicas para un desarrollo equilibrado.
  • Modelar el comportamiento: Los niños tienden a imitar el comportamiento de sus padres, sé un ejemplo a seguir y toma tiempos para el uso de dispositivos con ellos.

El uso de la tecnología en los escolares es una realidad que ofrece oportunidades como desafíos. Como padres, es esencial estar informados y mantenerse proactivos para asegurar que nuestros hijos aprovechen al máximo los beneficios de la tecnología mientras se protegen de sus riesgos. Implementar estrategias de uso responsable puede marcar una gran diferencia en su desarrollo.

Leer más

¿Cómo crear un horario de actividades diarias efectivo para estudiantes?

¿Cómo crear un horario de actividades diarias efectivo para estudiantes?

Como madres y padres, tenemos la responsabilidad de brindar ambientes en casa que faciliten el desarrollo de los hijos e hijas. La creación de un horario de actividades diarias suele ser una herramienta efectiva para ayudar a prevenir problemas de conducta en los niños y niñas. Con ellos se enseña a los hijos e hijas a desarrollar y seguir una rutina que les permita organizarse, cumplir con sus obligaciones pendientes y tener tiempo para jugar, divertirse, y pasar tiempo con su familia y amigos. 

Consejos para planificar un horario de actividades diarias

Para ayudar a los niños y niñas a crear y respetar el horario de actividades diarias, se puede partir por crear un horario que sea visible. Esto quiere decir que nos encarguemos de hacer esta agenda, por ejemplo, en un papelógrafo o una pizarra y colocarlo en un lugar que el niño o niña pueda ver. De esa manera siempre tendrá presente sus actividades del día y el horario en que debe realizarlas. A continuación, algunos consejos:

1.Tener horarios fijos para cada actividad

Es esencial establecer horarios regulares para cada actividad en el día. Esto incluye las horas de estudio, tiempo para tareas escolares, momentos de juego, comidas, descanso y otras responsabilidades. Por ejemplo, asignar un bloque de tiempo para hacer la tarea después de la escuela, otro para practicar algún deporte o actividad física, y así sucesivamente. Los horarios establecidos ayudan a los niños y niñas a saber qué esperar y cómo distribuir su tiempo.

Consejos para planificar un horario de actividades diarias

2. Permitir excepciones solo por ocasiones especiales

Aunque es importante tener horarios constantes, también es necesario comprender que pueden surgir ocasiones especiales que requieran ajustes. Por ejemplo, una salida en familia, un cumpleaños, entre otros. En estos casos, se pueden hacer excepciones en el horario, pero es crucial explicarle al niño o niña por qué se está haciendo esta excepción y cómo afectará el resto de sus actividades. Esto ayuda a mantener la flexibilidad necesaria sin comprometer el hábito general de seguir un horario.

3. Exponer el orden de prioridades 

En el horario, es beneficioso mostrar claramente cuáles son las actividades prioritarias. Esto les enseña a los niños y niñas a reconocer qué tareas deben completar primero antes de pasar al tiempo de ocio. Puedes etiquetar las actividades según su importancia, como «Tareas escolares», «Tiempo de estudio», «Actividad física», entre otras. Esto les ayuda a desarrollar habilidades de gestión del tiempo y a aprender a priorizar responsabilidades.

4. Incluir períodos donde se revise el cumplimiento de las actividades

Es útil tener momentos designados durante el día para revisar cómo van las actividades planificadas. Esto puede ser una oportunidad para discutir qué actividades se completaron, qué quedó pendiente y por qué. También es un momento para hacer ajustes si es necesario. Revisar el horario juntos ayuda a los niños y niñas a ser conscientes de su progreso y a tomar responsabilidad por su tiempo.

Leer más

Top 10 de material didáctico para inicial

Top 10 de material didáctico para inicial: Impulsa el aprendizaje temprano

El material didáctico inicial es importante para el proceso de aprendizaje de las y los estudiantes; pero ¿de qué se trata? Se refiere a cualquier recurso diseñado con el propósito de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para que sea realmente útil, debe contar con una serie de características. Por ejemplo, debe ajustarse al contenido curricular. Sin embargo, esto no es suficiente; también debe:

  1. Ayudar a los objetivos de enseñanza-aprendizaje.
  2. Estar en sintonía con los campos que se van a enseñar. 
  3. Considerar las características y necesidades de las y los estudiantes.
  4. Tener presente el contexto de enseñanza.

Este material didáctico para inicial además puede ser empleado tanto dentro como fuera del aula de clases, según el propósito de su uso. A continuación, compartimos un top de 10 materiales didácticos. 

1. Títeres

El uso de títeres en el entorno preescolar ayuda a que los niños los usen para poder desarrollar su habilidad de expresarse; así como también mejorar su vocabulario de forma divertida. 

2. Ensartadores de hilos

Los ensartadores de hilos son materiales didácticos que favorecen la motricidad fina en niños y niñas. Además de ser entretenidos, su uso les ayudará a desarrollar los movimientos necesarios para la escritura en el futuro.

3. Dado con preguntas

Un dado con preguntas es una herramienta didáctica que se puede construir fácilmente. Consiste en un cubo con una pregunta simple en cada una de sus caras. Para fabricarlo, puedes usar materiales como cartón y escribir las preguntas con un marcador.

Esta herramienta es útil para mejorar la comprensión lectora. Para usarlo, comienza contando una breve historia. Luego, lanza el dado y pide a los niños que respondan a la pregunta que aparece en la cara superior. 

4. Cajita recicladora

Este material didáctico consiste en varias cajas recicladoras que enseñan a los niños a ser responsables con el medio ambiente. Se les enseña a separar la basura para reciclar, utilizando diferentes cajas para cada tipo de material: una para papel, otra para plástico, y otra para vidrio, por ejemplo. Además, estas cajas pueden ser hechas con materiales reciclados, demostrando así la posibilidad de reutilizar los materiales en lugar de desecharlos.

5. Lanzar el aro

Las herramientas didácticas también pueden enseñar a los niños a ejercitarse desde pequeños. Lanzar el aro es un juego en el que los niños y niñas intentan hacer que los aros caigan en un punto fijo, como la trompa de un elefante. De esta forma, se estimula el desarrollo de sus habilidades motrices.

6. Huellas de manos y pies con pintura y cartón

Una actividad simple y efectiva es utilizar pintura y cartón como material didáctico. Para esto, se invita a los niños a pintar sus manos y/o pies con témperas y luego realizar movimientos sobre un papel en el suelo. Esta práctica no solo fomenta la creatividad, sino que también mejora su coordinación y equilibrio mientras exploran diferentes formas de expresión artística.

7. Ruleta de ejercicios

La ruleta de ejercicios es una herramienta diseñada para estimular la actividad física en niños de manera lúdica. Promueve el ejercicio creativo y dinámico, permitiendo girar y realizar actividades como saltar, sentarse, aplaudir y más. Su aleatoriedad añade emoción, haciendo que cada giro sea un desafío divertido.

8. Hojas de registro

Las hojas de registro son tarjetas con diferentes imágenes que damos a los niños para que vayan tachando ítems que ven el entorno. Podemos usarlas para un paseo por el parque o para buscar cosas en el mismo salón de clases, motivando así su habilidad de observar y reconocer. 

9. Tarjeta de memoria 

Las tarjetas de memoria contienen dibujos o palabras simples, como animales o frutas, con una copia de cada una. Los niños las barajan, las colocan boca abajo y disfrutan buscando los pares correspondientes. Este juego no solo divierte, sino que fortalece sus habilidades cognitivas. Es una excelente opción para ejercitar la mente de manera educativa y lúdica.

10. Ruleta de números 

Este material ayuda a que los niños se familiaricen con los números en dígitos y escritos; así como a aprender a contar. Idealmente debería ser del 1 al 10. 

Leer más

Plan de alimentación saludable para estudiantes

Plan de alimentación saludable para estudiantes

La alimentación saludable previene la malnutrición; además de enfermedades no transmisibles. Por otra parte, los buenos hábitos alimenticios se originan en los primeros años de vida de las personas; lo que, del mismo modo, les proporciona beneficios a largo plazo (OMS, 2018).  

Como padres y madres responsables y dedicados al cuidado de las hijas e hijos; es crucial proveerles de una buena y saludable alimentación no solo en casa, sino también en el entorno escolar

Elaborar un plan de alimentación saludable para estudiantes ayudará a las niñas, niños y adolescentes a tener un correcto crecimiento, prevenir la obesidad, reducir el riesgo de padecer enfermedades crónicas no transmisibles (Sánchez, 2019). Por otra parte, dicha alimentación saludable también beneficiará su desempeño, tanto en el entorno escolar, como en la vida diaria (Burgos, 2007). 

En esta publicación, brindamos algunos consejos que ayudarán a proveer un plan de alimentación saludable para estudiantes

1. Conoce sus necesidades calóricas en el transcurso del día

Para elaborar un plan de alimentación saludable, es necesario considerar cuál es el porcentaje de calorías que debe representar cada comida del día, en la dieta del niño, niña o adolescente. Se recomienda que el desayuno de las y los estudiantes represente el 25% de las calorías diarias. Por otra parte, la comida del mediodía debe equivaler al 30% del total, mientras que la comida de la tarde (lonche) de 15% a 20%. Finalmente, la cena debe corresponder un equivalente de 20% a 30%  (Burgos, 2007).

2. Aprende la frecuencia con que debes dar ciertos alimentos a tus hijos o hijas

Es importante que conozcas los grupos de alimentos que deben consumir los niños, niñas y adolescentes; para de esa manera proporcionárselos en las cantidades recomendadas al día.

Por ejemplo, en el caso de los vegetales, lo ideal es que como mínimo se consuman dos veces al día, en el almuerzo y la cena. Por otra parte, con relación a la fruta, un mínimo de tres porciones al día es ideal. Con relación a los cereales y harinas, como arroz, pasta y similares, lo recomendable es que sea solo en algunas comidas del día, y de preferencia preferir aquellos que sean integrales.  En el caso de los lácteos, se recomienda el consumo diario de 1 a 3 veces al día. Finalmente, en el caso de legumbres, huevos, pescado y carne, la recomendación va a que se consuman entre 3 a 4 veces por semana (Agencia de Salud Pública de Cataluña, 2020). 

3. Crea un cronograma de alimentación diaria para asegurar una alimentación completa para tus hijos e hijas

Con los conocimientos anteriores, puedes empezar a crear un cronograma con el menú diario de tus hijas o hijos, teniendo en cuenta no solo los grupos de alimentos, sino los diferentes momentos en el día en que deben consumirlos. 

Llena los datos de la siguiente tabla para ayudarte con tu planificación:

DesayunoAlimentoBebida
LácteoAgua
Cereal – carbohidratoAgua
FrutaAgua
Media mañana
CarbohidratoAgua
LácteAgua
Almuerzo
CarbohidratoAgua
ProteínaAgua
VerdurasAgua
FrutasAgua
Media tarde
Frutos secosAgua
LácteoAgua
Cena
Verduras + CarbohidratoAgua
Proteína
Fruta

Descargar la plantilla: Plan de alimentación saludable

Leer más

« Entradas recientes

Entradas anteriores »

¡Conoce nuestras novedades!

Info Admisión Admisión 2026