Blog Educativo | Colegio Bertolt Brecht

Lo más reciente

Entérate de nuestras actividades y más

Niña desarrollando creatividad a través de la expresión artística en la infancia

La importancia de la expresión artística en el desarrollo infantil

El arte es mucho más que un simple pasatiempo o entretenimiento para los niños. La expresión artística juega un papel fundamental en su desarrollo integral, potenciando habilidades cognitivas, emocionales, sociales y motoras. Permitir que los niños exploren diferentes formas de arte no solo fomenta su creatividad, sino que también fortalece su aprendizaje y bienestar emocional. A continuación, te contamos por qué es tan importante incentivar la expresión artística en la infancia.

¿Por qué es importante la expresión artística en los niños?

El arte ofrece a los niños una vía para expresar pensamientos, emociones e ideas que tal vez no puedan comunicar de manera verbal. Además, les permite descubrir nuevas formas de comprender y relacionarse con el mundo que los rodea. Entre sus principales beneficios se encuentran:

  • Desarrollo de la creatividad e imaginación: Al dibujar, pintar, cantar o bailar, los niños exploran nuevas ideas y soluciones, potenciando su capacidad para pensar de manera innovadora.

  • Mejora de la coordinación motora: Actividades como el dibujo o la escultura ayudan a perfeccionar la motricidad fina, esencial para tareas cotidianas como escribir o manipular objetos.

  • Fortalecimiento de habilidades cognitivas: Al crear arte, los niños desarrollan habilidades como la observación, la memoria y la planificación.

  • Expresión emocional y bienestar psicológico: El arte les permite procesar sus emociones de manera segura y positiva, mejorando su autoestima y autoconocimiento.

  • Fomento de la comunicación y el trabajo en equipo: Participar en actividades artísticas grupales promueve la empatía, la colaboración y el respeto por las ideas de los demás.

1. Fomentar la creatividad con libertad y sin miedo a equivocarse

Es esencial brindarles a los niños un espacio donde puedan expresarse libremente y sin miedo a equivocarse. Permitir que exploren diferentes técnicas y materiales artísticos los motiva a experimentar y descubrir sus propias formas de crear.

Tip: Proporcionales materiales variados como pinturas, plastilina, instrumentos musicales o incluso recursos digitales. Deja que elijan cómo usarlos y qué desean expresar.

2. Integrar el arte en el aprendizaje diario

El arte no tiene por qué ser una actividad separada del aprendizaje académico. Incorporarlo en tareas cotidianas, como crear mapas visuales para estudiar o dibujar escenas de un libro, ayuda a reforzar el conocimiento de manera lúdica y significativa.

Tip: Anima a tu hijo a ilustrar conceptos o historias que aprende en la escuela. Esto no solo refuerza su comprensión, sino que también lo hace más divertido.

3. Valorar el proceso, no solo el resultado

El arte es un medio de expresión, y no necesariamente debe ser perfecto o “correcto”. Reconocer el esfuerzo, la intención y el disfrute en lugar de solo evaluar el resultado es clave para motivar a los niños a seguir creando.

Tip: Al observar sus creaciones, pregúntales sobre lo que quisieron expresar o cómo se sintieron al hacerlo. Esto refuerza su autoestima y confianza.

4. Participar en actividades artísticas en familia

El arte también puede ser una excelente manera de fortalecer los lazos familiares. Dibujar, pintar o hacer manualidades juntos no solo fomenta la creatividad, sino que también crea momentos de conexión y diversión.

Tip: Dedica tiempo semanalmente a realizar actividades artísticas en familia. Esto puede incluir desde pintar un mural hasta crear historias o canciones juntos.

La expresión artística en la infancia es un recurso poderoso para estimular el desarrollo emocional, cognitivo y social de los niños. Permitirles explorar su creatividad y disfrutar del arte sin restricciones contribuirá a que crezcan con confianza y habilidades para enfrentar los desafíos de su entorno.

Leer más

Niños participando en aprendizaje basado en juegos educativos y divertidos

Beneficios del aprendizaje basado en juegos: Diviértete mientras aprendes

El aprendizaje basado en juegos es una herramienta poderosa en la educación inicial, combinando diversión y enseñanza para ayudar a los niños a desarrollar habilidades fundamentales de manera efectiva. Los juegos educativos no solo hacen que el aprendizaje sea más atractivo, sino que también preparan a los niños para futuros desafíos académicos y sociales.

¿Qué es el aprendizaje basado en juegos?

Se trata de incorporar juegos, ya sean físicos o digitales, en actividades educativas para que los niños aprendan mientras se divierten. Este enfoque combina elementos lúdicos con objetivos de aprendizaje, haciendo que los conceptos sean más accesibles y fáciles de recordar.

Beneficios del aprendizaje basado en juegos

1. Mejora la motivación y el compromiso

  • Aprender es divertido: Los juegos despiertan el interés de los niños, manteniéndolos concentrados durante más tiempo.

  • Superar desafíos: Los juegos con recompensas y niveles fomentan el esfuerzo y la perseverancia.

2. Desarrollo de habilidades cognitivas

  • Memoria y concentración: Actividades como juegos de memoria mejoran la capacidad de atención y retención.

  • Aprendizaje de conceptos básicos: Los juegos educativos ayudan a comprender colores, números, letras y formas.

3. Fomento de habilidades sociales y emocionales

  • Gestión de emociones : Los niños aprenden a manejar la frustración, la paciencia y la empatía.

  • Construcción de confianza : Ganar o completar un juego refuerza la autoestima de los pequeños.

Cómo usar juegos educativos en casa

  1. Elige juegos apropiados para la edad de tu hijo: Asegúrate de que los juegos sean adecuados para su nivel de desarrollo.

  2. Combina aprendizaje y diversión: Usa juegos que enseñan habilidades clave, como matemáticas básicas o vocabulario.

  3. Incluye juegos digitales y físicos: Equilibra actividades en pantalla con juegos interactivos como rompecabezas o juegos de mesa.

  4. Crea tus propios juegos: Convierte actividades cotidianas en oportunidades de aprendizaje, como contar frutas o identificar colores.

El aprendizaje basado en juegos es una herramienta efectiva para que los estudiantes desarrollen habilidades académicas, sociales y emocionales mientras se divierten. Incorporar juegos educativos en la rutina diaria no solo prepara a los niños para sus estudios, sino que también les enseña a disfrutar del proceso de aprender.

Leer más

Niños preparándose para el cambio a secundaria con apoyo familiar

Cómo preparar a los niños para el cambio a secundaria: 4 consejos prácticos

El paso de primaria a secundaria es un momento crucial en la vida escolar de los niños. Esta transición puede estar llena de emociones: entusiasmo por nuevos comienzos, pero también nerviosismo ante los desafíos que implica. Preparar a los niños para este cambio les ayudará a afrontar esta etapa con confianza y éxito.

1. Hablar sobre lo que pueden esperar

La comunicación es clave para preparar a los niños para la secundaria.

  • Exploren juntos el cambio: Hablen sobre cómo serán las clases, los horarios y las nuevas responsabilidades. Esto les ayudará a tener una idea clara de lo que viene.

  • Resolver dudas: Invita a tu hijo a expresar sus inquietudes y responder con ejemplos sus dudas para tranquilizarlo.

  • Visitar la escuela : Si es posible, realicen juntos un recorrido por la nueva escuela antes de que comiencen las clases. Esto reducirá la ansiedad al familiarizarse con el entorno.

2. Fomentar habilidades de organización y responsabilidad

La secundaria requiere más organización por parte de los estudiantes.

  • Crear rutinas : Ayúdalo a establecer horarios para estudiar, hacer tareas y descansar. Una buena rutina fomenta la disciplina.

  • Proveer herramientas : Un calendario o una agenda puede ayudar a organizar sus tareas, exámenes y actividades.

  • Enseñar responsabilidad : Anima a tu hijo a asumir la responsabilidad de sus materiales y deberes, reforzando su independencia.

3. Fomentar habilidades sociales y emocionales

El cambio a secundaria puede traer nuevos amigos y dinámicas sociales.

  • Hablar sobre la amistad : Enséñales la importancia de elegir amigos que compartan valores positivos y cómo manejar los conflictos.

  • Practicar la empatía : Ayuda a tu hijo a ponerse en el lugar de los demás, lo que facilitará relaciones saludables.

  • Manejo del estrés : Enséñales herramientas para afrontar la presión, como la respiración profunda o hablar con un adulto de confianza.

4. Estar presente y ser un apoyo constante

La transición a secundaria puede ser más fácil con el apoyo de los padres.

  • Mostrar interés activo : Pregunta periódicamente cómo se sienten y cómo les fue en el día.

  • Ofrecer ayuda, pero fomentar la independencia : Anima a tu hijo a resolver problemas por sí mismo, pero mantente disponible si necesita orientación.

  • Celebrar sus logros : Reconoce sus esfuerzos y éxitos, por pequeños que sean, para reforzar su confianza.

El cambio a secundaria puede ser una etapa emocionante y desafiante, pero con una preparación adecuada, los niños pueden enfrentarla con confianza. Como padres, brindar apoyo, fomentar la organización y trabajar en sus habilidades emocionales y sociales son pasos clave para que esta transición sea exitosa y enriquecedora.

Leer más

Niños creando mapas mentales para mejorar la comprensión y memoria de forma divertida

Cómo usar mapas mentales para mejorar la comprensión y memoria en niños

Los mapas mentales para mejorar la comprensión y memoria son una herramienta poderosa que ayuda a los niños a organizar información de manera visual y creativa. Este método no solo mejora la comprensión y la retención de conocimientos, sino que también potencia habilidades como la creatividad, el pensamiento lógico y la resolución de problemas. Aprender a usar mapas mentales desde temprana edad puede hacer que el aprendizaje sea más divertido y efectivo. Aquí te explicamos cómo hacerlo.

¿Qué son los mapas mentales y por qué son útiles?

Los mapas mentales son diagramas que representan ideas o conceptos de manera gráfica, organizándolos de forma jerárquica alrededor de un tema principal. Este método visual permite que los niños relacionen conceptos y estructuras de información de manera clara y sencilla.

Beneficios de los mapas mentales:

  • Facilitan la comprensión y memorización de conceptos complejos.

  • Estimulan la creatividad y el pensamiento asociativo.

  • Ayudan a los niños a organizar mejor sus ideas.

  • Mejoran la capacidad de planificación y resolución de problemas.

  • Fomentan el aprendizaje activo y participativo.

1.  Crear un mapa mental paso a paso

Enseñar a los niños a hacer mapas mentales es sencillo y puede convertirse en una actividad muy entretenida. Sigue estos pasos:

  • Paso 1: Elige un tema principal y colócalo en el centro de la hoja. Puede ser una palabra clave o una imagen que lo represente.

  • Paso 2: Dibuja ramas principales que salgan del tema central. Cada rama debe contener un concepto o idea relacionada con el tema principal.

  • Paso 3: Añade subramas para detallar cada concepto. Aquí puedes incluir palabras, frases cortas o imágenes que ayuden a complementar la información.

  • Paso 4: Usa colores, dibujos y símbolos para hacer el mapa mental más atractivo y fácil de recordar.

  • Paso 5: Revisa y mejora el mapa mental según sea necesario, agregando o modificando ideas.

2. Aplicar mapas mentales en el aprendizaje diario

Los mapas mentales se pueden aplicar en diversas áreas académicas y situaciones cotidianas. Algunas ideas para utilizarlos son:

  • Organizar información para un examen o trabajo escolar.
  • Resumir libros o lecciones de clase.
  • Planificar proyectos o actividades recreativas.
  • Crear historias o escribir ensayos de manera estructurada.
  • Tip: Motiva a tu hijo a utilizar mapas mentales cuando sienta que un tema es difícil o confuso. Transformar la información en un diagrama visual puede hacer que sea más comprensible.

3. Hacer que los mapas mentales sean divertidos y atractivos

La creatividad es fundamental para que los niños disfruten y se beneficien del uso de mapas mentales. Permitirles personalizar sus diagramas con colores, dibujos y símbolos hará que el proceso de aprendizaje sea más ameno y memorable.

  • Tip: Proporcionales materiales como marcadores, lápices de colores y hojas grandes para que puedan expresarse libremente. También puedes utilizar aplicaciones digitales si prefieren trabajar en dispositivos electrónicos.

4. Revisar y practicar regularmente

Los mapas mentales son especialmente útiles cuando se revisan con frecuencia. Repasar los diagramas creados permite que la información se mantenga fresca en la memoria y se asimile mejor.

  • Tip:  Anima a tu hijo a revisar sus mapas mentales antes de un examen o una presentación. Esto refuerza su aprendizaje y le da confianza en su conocimiento.

Los mapas mentales para mejorar la comprensión y memoria son una herramienta educativa que puede transformar la forma en que los niños aprenden y organizan sus ideas. Al integrarlos en su rutina de estudio, estarás ayudándolos a desarrollar su creatividad, comprensión y memoria de manera divertida y efectiva.

Leer más

Niños disfrutando actividades educativas durante las vacaciones de verano en su desarrollo

El impacto de las vacaciones de verano en el desarrollo de los estudiantes

Las vacaciones de verano son esperadas con entusiasmo por los niños y adolescentes después de un año escolar lleno de actividades y aprendizajes. Este periodo de descanso ofrece múltiples beneficios para su desarrollo integral, pero también puede presentar desafíos si no se aprovecha adecuadamente. En este artículo, exploraremos cómo las vacaciones de verano influyen en el desarrollo académico, social y emocional de los estudiantes.

1. Descanso y recuperación física y mental

El descanso es fundamental para que los estudiantes recuperen energías y mejoren su bienestar emocional. Durante el año escolar, pueden acumular estrés debido a las tareas, exámenes y actividades extracurriculares. Las vacaciones de verano les brindan la oportunidad de relajarse, dormir mejor y disfrutar de actividades recreativas que fortalezcan su salud física y mental.

  • Tip: Permitir que los niños tengan tiempo libre para jugar, descansar y socializar es esencial para su desarrollo saludable.

2. Refuerzo de habilidades sociales y emocionales

Las vacaciones también son un excelente momento para que los estudiantes fortalezcan sus relaciones sociales. Participar en campamentos, viajes familiares o actividades deportivas les permite desarrollar habilidades como la empatía, la comunicación y el trabajo en equipo. Además, al tener más tiempo libre, aprenden a gestionar su tiempo y tomar decisiones por sí mismos.

  • Tip: Involucrar a los niños en actividades grupales o proyectos familiares puede enriquecer su desarrollo emocional y social.

3.  Riesgo de pérdida de conocimientos académicos

Si bien el descanso es necesario, períodos largos sin actividades académicas pueden afectar la retención de conocimientos adquiridos durante el año escolar. Este fenómeno, conocido como «pérdida de aprendizaje», puede ser más notorio en materias como matemáticas y lectura.

  • Tip: Incluir actividades educativas de manera divertida, como juegos, lectura recreativa o visitas culturales, puede ayudar a mantener activos sus conocimientos.

4. Oportunidad para aprender de manera creativa y lúdica

El verano ofrece la libertad de aprender sin presiones académicas. Los niños pueden explorar nuevos intereses, desarrollar habilidades artísticas o científicas, y experimentar con proyectos creativos que normalmente no pueden realizar durante el año escolar. Este tipo de aprendizaje es valioso para su crecimiento integral.

  • Tip: Fomentar proyectos que involucren creatividad, como dibujar, escribir historias o realizar experimentos caseros, puede enriquecer su proceso de aprendizaje.

Las vacaciones de verano tienen un impacto significativo en el desarrollo de los estudiantes, tanto de manera positiva como negativa. Es importante encontrar un equilibrio entre el descanso, el aprendizaje y la recreación para que puedan aprovechar al máximo este periodo. Al acompañarlos adecuadamente, podemos asegurarnos de que regresen al colegio con energía renovada y motivados para continuar su formación.

Leer más

Niña estudiando feliz durante las vacaciones en un ambiente de estudio positivo en casa

Cómo crear un ambiente de estudio positivo en casa durante las vacaciones

Las vacaciones pueden ser un momento perfecto para que los niños refuercen lo aprendido durante el año escolar o adquieran nuevos conocimientos sin sentir la presión habitual de las clases. Sin embargo, mantener la motivación y el hábito de estudio puede ser un desafío. Crear un ambiente de estudio positivo en casa es clave para que aprendan de manera relajada y productiva. Aquí te compartimos algunas estrategias para lograrlo.

1. Establecer un espacio adecuado para el estudio

El lugar donde estudian tus hijos influye mucho en su concentración y disposición para aprender. Durante las vacaciones, es ideal contar con un espacio cómodo, bien iluminado y libre de distracciones. Evitar áreas con ruidos constantes o dispositivos electrónicos que puedan interrumpir su atención es esencial.

  • Tip: Si es posible, crea un espacio dedicado únicamente al estudio, con todos los materiales necesarios al alcance. Esto ayudará a que tu hijo relacione ese lugar con momentos de aprendizaje.

2. Crear un horario flexible pero constante

Aunque las vacaciones son para descansar, mantener una rutina mínima de estudio puede ser muy beneficioso. Establecer horarios específicos, aunque sean cortos, ayuda a que los niños mantengan el hábito de aprender y aprovechen mejor su tiempo.

  • Tip: Puedes programar sesiones de estudio por las mañanas y dejar las tardes libres para actividades recreativas. Esto les permitirá aprender sin sentir que están sacrificando su tiempo libre.

3.  Utilizar métodos de aprendizaje divertidos y creativos

El aprendizaje durante las vacaciones debe ser motivador y entretenido. Aprovechar juegos educativos, aplicaciones interactivas, videos didácticos o incluso actividades prácticas como experimentos caseros puede hacer que tus hijos disfruten mientras aprenden.

  • Tip: Invítalos a investigar sobre temas que les interesen y permíteles compartir sus descubrimientos contigo. Convertir el aprendizaje en un juego hará que se involucren más.

4. Reforzar el aprendizaje con actividades en familia

Las vacaciones son una excelente oportunidad para que los niños aprendan de manera colaborativa con sus padres y hermanos. Realizar actividades como leer juntos, visitar museos, hacer manualidades o resolver problemas matemáticos en situaciones cotidianas puede ser muy enriquecedor.

  • Tip: Propón proyectos familiares, como construir algo o investigar un tema en común. Esto no solo refuerza sus conocimientos, sino que también fortalece el vínculo familiar.

Crear un ambiente de estudio positivo en casa durante las vacaciones no significa exigir demasiado a tus hijos, sino brindarles la oportunidad de aprender de manera relajada y divertida. Con estas estrategias, podrán seguir desarrollando sus habilidades sin perder el entusiasmo por descubrir cosas nuevas. ¡Acompáñalos en este proceso y disfruta aprendiendo juntos!

Leer más

Padres realizando una visita guiada para elegir colegio ideal para su hijo

La importancia de realizar una visita guiada para elegir el colegio ideal para tu hijo

Elegir el colegio adecuado para tu hijo es una de las decisiones más importantes que tomarás como padre, y realizar una visita guiada para elegir colegio puede marcar la diferencia. Cada institución educativa tiene su propio enfoque, valores y métodos de enseñanza. Por eso, realizar una visita guiada puede ayudarte a conocer de cerca la propuesta educativa y asegurarte de que se alinea con las necesidades y expectativas de tu familia. A continuación, te contamos por qué es tan importante realizar una visita guiada antes de tomar esta decisión.

1. Conocer el ambiente y las instalaciones

Una visita guiada te permite recorrer las instalaciones del colegio y evaluar si ofrecen un entorno seguro, limpio y adecuado para el aprendizaje. Además, puedes conocer los recursos disponibles, como laboratorios, bibliotecas, áreas deportivas y espacios recreativos.

  • Tip: Aprovecha la oportunidad de participar en una clase modelo, si el colegio la ofrece. Esto te permitirá observar cómo se desarrollan las clases y la interacción entre profesores y alumnos, brindándote una idea más clara de si el ambiente es positivo y estimulante.

2. Evaluar la metodología de enseñanza

Cada colegio tiene un enfoque educativo diferente. Algunos priorizan el aprendizaje colaborativo, otros se enfocan en la excelencia académica o en el desarrollo de habilidades artísticas y deportivas. Durante la visita guiada, podrás conocer cómo se imparten las clases, qué metodologías utilizan y cómo se fomenta el aprendizaje integral.

  • Tip: Pregunta sobre el enfoque pedagógico del colegio y cómo se adapta a las necesidades individuales de cada estudiante.

3.  Conocer al personal docente y directivo

Los profesores y directivos son piezas clave en la educación de tu hijo. Durante la visita guiada, tendrás la oportunidad de conocerlos y conversar sobre su experiencia, formación y filosofía educativa. Esto te permitirá evaluar si están comprometidos con el desarrollo académico y emocional de los estudiantes.

  • Tip: No dudes en hacer preguntas sobre su experiencia, sus métodos de enseñanza y cómo manejan situaciones difíciles en el aula.

4. Resolver dudas y obtener información detallada

Una visita guiada te permite aclarar todas tus dudas directamente con el personal del colegio. Podrás obtener información detallada sobre el plan de estudios, horarios, actividades, políticas disciplinarias y cualquier otro aspecto que sea importante para ti y tu familia.

  • Tip: Prepara una lista de preguntas antes de la visita para asegurarte de que cubres todos los temas que te interesan.

Realizar una visita guiada para elegir colegio es esencial para tomar una decisión informada y asegurarte de que el colegio que elijas sea el adecuado para tu hijo. Este proceso no solo te permitirá conocer las instalaciones y el método educativo, sino también percibir la cultura y el ambiente que formarán parte de su experiencia escolar. ¡No dejes de hacerlo antes de tomar tu decisión!

Leer más

Niños trabajando en equipo en el aula para fomentar la cooperación escolar

Cómo fomentar la cooperación en el aula

En un mundo que valora cada vez más la colaboración y el trabajo en equipo, es fundamental enseñar a los niños a cooperar en lugar de competir. Aunque un grado saludable de competencia puede motivar, un enfoque excesivo en ganar o ser el mejor puede generar ansiedad y afectar la autoestima de los estudiantes. Promover la cooperación en el aula no solo mejora el aprendizaje, sino que también fortalece valores como la empatía, el respeto y la solidaridad. Aquí te mostramos cómo lograrlo.

¿Por qué es importante fomentar la cooperación en el aula?

Enseñar a los niños a trabajar juntos desde temprana edad tiene múltiples beneficios, tanto académicos como emocionales. Algunos de ellos son:

  • Mejora del rendimiento académico: Al colaborar, los niños aprenden unos de otros, lo que enriquece su proceso de aprendizaje.

  • Desarrollo de habilidades sociales: Trabajar en equipo refuerza la comunicación, la empatía y la capacidad para resolver conflictos.

  • Reducción del estrés: Un ambiente cooperativo reduce la presión por destacar o ser el mejor, fomentando un aprendizaje más relajado y efectivo.

  • Fortalecimiento de la autoestima: Los logros compartidos generan un sentido de pertenencia y seguridad en los estudiantes.

Promover la cooperación en lugar de la competencia no significa eliminar los desafíos o la superación personal, sino enfocar esos esfuerzos hacia objetivos colectivos y aprendizajes significativos.

1.  Fomentar proyectos colaborativos

El trabajo en equipo es una excelente manera de enseñar a los estudiantes a cooperar. Los proyectos colaborativos permiten que cada niño aporte sus habilidades únicas y aprenda de los demás.

  • Tip: Diseña actividades donde cada integrante tenga un rol específico que contribuya al éxito del grupo. Por ejemplo, investigaciones en grupo, proyectos artísticos o debates donde todos participen.

2. Reforzar el valor de la empatía y el respeto

La cooperación se basa en la capacidad de ponerse en el lugar del otro, respetar sus ideas y aportar al bienestar común. Enseñar a los niños a escuchar, ser amables y valorar el esfuerzo de sus compañeros es esencial para fomentar un ambiente positivo en el aula.

  • Tip: Realiza dinámicas donde los niños deban resolver un problema juntos o alcanzar una meta común, mientras reflexionan sobre cómo sus acciones afectan a los demás.

3. Recompensar la colaboración, no solo el rendimiento individual

Si solo se premia al mejor estudiante o al que obtiene las mejores calificaciones, se refuerza la competencia por encima de la cooperación. Reconocer los logros grupales y la capacidad para trabajar en equipo motiva a los niños a ayudarse mutuamente.

  • Tip: Celebra los logros colectivos con reconocimientos simbólicos o palabras de felicitación, destacando la importancia de colaborar para alcanzar un objetivo común.

4. Crear un ambiente inclusivo y participativo

Es fundamental que todos los estudiantes se sientan parte del grupo y tengan la oportunidad de aportar sus ideas. Un ambiente inclusivo permite que los niños con diferentes habilidades y personalidades se complementen y crezcan juntos.

  • Tip: Fomenta actividades donde todos los niños puedan participar, asegurándote de que cada voz sea escuchada y valorada. Establece reglas claras que promuevan el respeto y la igualdad.

Promover la cooperación en lugar de la competencia en el aula ayuda a los niños a desarrollar habilidades sociales, emocionales y cognitivas que serán fundamentales para su futuro. Al enseñarles a colaborar, también les mostramos la importancia de apoyarse mutuamente para alcanzar objetivos comunes. ¡Inspíralos a crecer juntos y aprender en equipo!

Leer más

« Entradas recientes

Entradas anteriores »

¡Conoce nuestras novedades!

Info Admisión Admisión 2026