
Autores (Estudiantes del CBB):
- Silvana Huapaya
- Jara Mamani
- Johana Delgado
- Andrea Zegarra
Resumen:
Desde tiempos remotos, el patrimonio cultural fue un elemento fundamental para consolidar la identidad de una sociedad. Sin embargo, en la actual era tecnológica, la percepción sobre ella se ha ido debilitando. Por ello, la presente investigación tiene como objetivo descubrir y describir qué tanto es la percepción de los adolescentes sobre el patrimonio cultural, material e inmaterial, de Comas y Carabayllo. Dada la naturaleza cuantitativa de la investigación, se ha trabajado con una población estudiantil de un colegio particular de Lima Norte, caracterizados por una evidente concientización sobre el entorno donde estudian. Los datos se recogieron a través de un cuestionario aplicado en la clase de Redacción Científica y Académica. Se encontró dentro de los resultados una percepción mediana sobre los patrimonios materiales e inmateriales; asimismo de que falta concientizar sobre su descubrimiento y desarrollo de los mismos a través de trabajos de campo o excursiones para que la percepción crezca. Esta investigación resulta útil para identificar en los jóvenes esa conciencia histórica y ambiental sobre su entorno.
Metodología:
El presente proyecto de investigación se centra en el análisis descriptivo de la percepción sobre el patrimonio cultural material e inmaterial entre los estudiantes de la Institución educativa privada Bertolt Brecht, ubicada en la sede de Carabayllo, específicamente en los salones de 4to y 5to año durante el año 2023. Se tiene como población referencial a adolescentes de secundaria de la institución educativa privada Bertolt Brecht, ubicada en el departamento de Lima, sede en Carabayllo, cual muestra es comprendida por 93 estudiantes en el rango de edad de 14 a 17 años de las secciones A y B de 4to y 5to año de secundaria en su totalidad. A continuación se hizo un cuestionario en el formato de google form con un total de 12 preguntas en la escala de likert para identificar las opiniones de los estudiantes que se realizó el 24 al 25 de octubre en la hora de clases. El estudio adoptó un diseño descriptivo transversal para examinar la percepción de los adolescentes hacia el patrimonio cultural material e inmaterial en Carabayllo. Este enfoque permitió recopilar datos en un momento específico, brindando una instantánea precisa de las opiniones de los estudiantes en el año 2023.
Resultados:
Percepción sobre el Patrimonio cultural de Comas y Carabayllo

Figura 1, se evidencian los niveles de frecuencia acerca de cómo los jóvenes encuestados conocen el patrimonio cultural de ambos distritos. Se desprende de estos resultados que existe una frecuencia media en la percepción de los estudiantes sobre su patrimonio.
Los resultados revelan diferencia en el conocimiento de los estudiantes sobre el patrimonio material e inmaterial en Carabayllo. El 10.9% de los encuestados afirma tener un conocimiento total sobre el patrimonio inmaterial, como tradiciones y expresiones artísticas. En contraste, solo el 4.7% tiene conocimientos sobre el patrimonio material, como monumentos y edificaciones históricas. Esta brecha sugiere una mayor familiaridad y aprecio entre los estudiantes por elementos culturales intangibles en comparación con los tangibles. Es esencial explorar las razones detrás de esta disparidad para informar estrategias educativas que promuevan una comprensión equitativa del patrimonio cultural en todas sus formas.
Conclusión:
En resumen, los resultados enfatizan la urgencia de una intervención educativa para mejorar la percepción del patrimonio cultural entre los adolescentes de Carabayllo en el centro educativo Bertolt Brecht. Existe una clara falta de conciencia y comprensión profunda tanto del patrimonio cultural material como inmaterial. Es crucial promover una apreciación más sólida y fomentar la participación activa en la conservación de ambos aspectos. Estas acciones son esenciales para elevar la calidad de la percepción sobre el cuidado del patrimonio cultural en este distrito a largo plazo. La implementación efectiva de estrategias educativas específicas puede formar ciudadanos conscientes y comprometidos con la preservación de la riqueza cultural de su entorno.





