Percepción de la Educación Sexual

Percepción de la Educación Sexual

Autores (Estudiantes del CBB):

  • Maricielo Mitma
  • Sebastián Mamani
  • Diana Medina
  • Dana León
  • Valentino Rodríguez
  • Gerson Bendezú

Introducción:

La educación sexual en los colegios privados de Lima se basa en el conocimiento de la sexualidad, las expectativas de la sociedad y el papel de la educación en la formación de perspectivas sobre las relaciones y la sexualidad. Pero no se puede pasar por alto las influencias religiosas a la hora de analizar el panorama de la educación sexual en los colegios privados de Lima. Perú, al ser un país predominantemente católico, a menudo ve cómo los colegios privados alinean su enfoque educativo con las doctrinas religiosas. El estudio investigará cómo esta alineación afecta el contenido y la entrega de la educación sexual, explorando si existe una tensión potencial entre las enseñanzas religiosas y la necesidad de un enfoque científicamente informado e inclusivo, además de las dimensiones culturales y religiosas, los factores institucionales de los colegios privados de Lima desempeñan un papel crucial en la configuración de la educación sexual. La educación sexual es un componente fundamental de un currículo educativo integral, cuyo objetivo es dotar a los alumnos de los conocimientos y habilidades necesarios para desenvolverse en las complejidades de las relaciones humanas y la sexualidad. Al profundizar en las percepciones de la educación sexual entre los alumnos de los colegios privados de Lima, se hace evidente que los factores culturales, sociales e institucionales desempeñan un papel fundamental en la configuración de las actitudes y experiencias de los jóvenes.

Metodología:

A. Participantes:

Mediante muestreo no probabilístico se seleccionaron 60 estudiantes, [29 varones (48.3%) y 31 mujeres (51.7%)]. El intervalo de sus edades varían entre 15-17 años [1 de 15 (1.7%), 44 de 16 (73.3%) y 15 de 17 (25%)]. (Media = 16.00).

B. Instrumentos:

Para la realización del estudio se diseñó un cuestionario con 20 preguntas para conocer la percepción de los adolescentes sobre la educación sexual integral y qué tanta importancia tiene el que esta se brinde en las escuelas. Se empleó la escala de Likert considerando como alternativas:

  1. Totalmente en desacuerdo
  2. En desacuerdo
  3. Me es indiferente
  4. De acuerdo
  5. Totalmente en desacuerdo

Resultados:

Comprobada la validez y confiabilidad se procedió con el análisis de los resultados.
En la tabla IV se muestran los comparativos sobre la educación sexual integral desde la mirada de los adolescentes encuestados, en el que se observa que la dimensión más valorada con un 46.7% de importancia alta es la del desarrollo humano social e individual.

Conclusión:

Se concluye que para los adolescentes, hay una deficiencia en cuanto conocimientos previos sobre la sexualidad y enseñanza de docentes con respecto a estos temas, se puede ver incluso la falta de orientación de sus mismos apoderados, ya que la mayoría se priva a hablar de algo tan necesario como lo es la sexualidad, debido según los encuestados a que hoy en día hablar de sexualidad en casa se sigue considerando un tabú.
Por otro lado, el estudio permite conocer que los adolescentes valoran como muy importante que las escuelas a nivel nacional incluyan temas de educación sexual como parte de la currícula escolar dado lo necesario que se ha convertido en estos tiempos y contexto la revisión de información confiable, certera y de carácter formativo, incluyéndose en este estudio un enfoque desde los derechos humanos, el desarrollo humano social e individual, así como la valoración de la educación sexual que contemple la equidad de género.

¡Conoce nuestras novedades!

Info Admisión Admisión 2026