Redes Sociales y Riesgos para los Estudiantes: Una Investigación Sobre el Uso de Internet en las Aulas de 4.° de Secundaria del Colegio Bertolt Brecht

Redes Sociales y Riesgos para los Estudiantes: Una Investigación Sobre el Uso de Internet en las Aulas de 4.° de Secundaria del Colegio Bertolt Brecht

Autores (Estudiantes del CBB):

  • Ángela Reynalte
  • María Cotrina
  • Gabriela Robles
  • Romina Garcia
  • Belén Ticacala
  • Ysabel Bermúdez

Resumen:

El internet plantea una serie de peligros que podrían comprometer la seguridad y privacidad de los usuarios; desde amenazas cibernéticas, hasta el robo de identidad. Nuestro objetivo es identificar la cantidad de contactos provenientes de redes criminales a través de la plataforma WhatsApp y analizar casos específicos. Hemos llevado a cabo un estudio observacional en las dos aulas de 4.° de secundaria del Colegio Bertolt Brecht, sede Canto Grande. Este análisis nos permitirá evaluar la dimensión de este problema y tomar medidas educativas para fortalecer la seguridad digital de los estudiantes, promoviendo un ambiente en línea más protegido ante las crecientes amenazas cibernéticas.

Introducción:

La investigación se basa en los riesgos que enfrentan los menores al navegar por el internet, especialmente enfocado en el uso de WhatsApp. Se inspira en dos artículos que muestran cómo los adolescentes y jóvenes pueden ser víctimas de explotación sexual, ciberacoso y otros peligros en la red. El propósito es conocer la situación de los estudiantes de las aulas de 4.° de secundaria del Colegio Bertolt Brecht, mediante una encuesta, y proponer medidas de prevención y educación.

Resultados y Metodología

El tipo de enfoque que se utilizó fue cuantitativo. La manera en la que se seleccionó la población fue estratégicamente ya que de esta manera se facilitó la obtención de los resultados, para ello se estableció que la población sea el Colegio Bertolt Brecht y tras un arduo análisis de la problemática ya mencionada, se llegó a la conclusión de que necesariamente la muestra tenía que ser los estudiantes del 4.° A y 4.° B de secundaria.

La interrogante principal es ver si más del 40% de estudiantes fueron contactados por redes criminales. En estos datos se observa que nuestra hipótesis general no es correcta ya que solo el 27.8% de encuestados respondieron que fueron víctimas y hubo represalias después de tomar decisiones apresuradas sin pensar en las consecuencias.

Para ver si más del 40% de nuestra muestra ha sido contactada por redes sociales, específicamente recibiendo ofertas de trabajo, se observan los siguiente resultados:

¿Con cuánta frecuencia recibe mensajes con supuestas ofertas de trabajo de cuentas catalogadas por WhatsApp como empresas?

Como se observa, la mayoría no suele obtener mensajes con supuestas ofertas de trabajo, solo el 1.9% de encuestados reciben estos mensajes con frecuencia y el 26.4% afirma que nunca ha recibido. Esto confirma que la hipótesis específica es incorrecta.

Discusión y conclusión:

En referencia a la hipótesis general, planteada para este proceso de investigación, se ha encontrado que el 40% de la muestra seleccionada, habría sido contactada a través de redes sociales, utilizando de manera específica los mensajes cuya temática atiende a las ofertas de trabajo. Ante el peligro inherente en las redes sociales, es crucial implementar una estrategia integral que involucre a padres y escuelas. La clave reside en la educación digital, promoviendo la conciencia de los riesgos y la toma de decisiones informadas. Establecer límites claros sobre el tiempo en línea y los contenidos accesibles, fomentando un diálogo abierto entre padres e hijos. El monitoreo activo por parte de los padres, junto con la capacitación continua para los docentes, son fundamentales.

¡Conoce nuestras novedades!

Info Admisión Admisión 2026