
Contenido
Autores (Estudiantes del CBB):
- Sophia Segovia
- Emily Sunción
- Fabrizio Bellido
- Margarita Maclena
- Janice Becerra
- Matías Mendivel
Resumen:
La presente investigación es de tipo correlacional. Su objetivo es determinar cuál es la relación entre el pensamiento patriarcal y la convivencia escolar en una escuela privada de lima. Utilizando encuestas, se recopiló la percepción de los adolescentes. Los resultados obtenidos empleando la correlación de Pearson mostraron que existe una correlación alta entre la variable pensamiento patriarcal y la variable convivencia escolar, aceptándose las hipótesis planteadas en la investigación.
Introducción:
En Latinoamérica existe un nivel alto de pensamiento patriarcal, el cual influye en nuestro modo de actuar, en este caso, en la convivencia escolar. El patriarcado significa «el Gobierno del padre» y se usa para referirse a un sistema social en el que los hombres controlan una parte desproporcionadamente grande del poder social, económico, político y religioso, y la herencia (Anyangwe, 2023). Por otro lado, la convivencia escolar es el conjunto de relaciones interpersonales entre los integrantes de la comunidad educativa. Es una construcción colectiva y cotidiana, cuya responsabilidad es compartida por directivos, docentes, administrativos, estudiantes y familias. (Minedu, 2016). En nuestro contexto es fundamental atender esta situación, por lo cual el presente estudio ayudará a profundizar en la realidad de los adolescentes y escuela.
Metodología:
El presente estudio se orienta bajo el enfoque cuantitativo de tipo correlacional y transversal ya que el estudio se dio en un determinado tiempo. Mediante un muestreo por conveniencia se seleccionaron 66 estudiantes de 3ero, 4to y 5to de secundaria. se aplicaron dos instrumentos, uno por cada variable de estudio. el cuestionario de Convivencia escolar fue de 15 preguntas y el de pensamiento patriarcal fue de 27. Para ambas variables trabaja con nueve dimensiones en total.
Discusión:
En el marco de la investigación realizada, se puede notar la presencia de pensamiento patriarcal en el entorno de los encuestados. Similares resultados se obtuvieron en estudios realizados en Arequipa y Lima. para el presente estudio, pese a que los estudiantes de secundaria evidencian diversidad de actitudes hacia el pensamiento patriarcal, sí han identificado una presencia marcada de este en sus familias y entorno. Al ser uno de estos ambientes su contexto escolar, cabe la reflexión y llamado a las autoridades a promover no solo la convivencia saludable, sino a generar espacios de análisis de los factores que generan una mala convivencia considerando entre ellos la ideología que dirige el actuar de los estudiantes.
Resultados:



Los resultados obtenidos muestran la percepción de adolescentes de una escuela privada de lima acerca del pensamiento patriarcal y la convivencia escolar, en el que refieren la existencia de un nivel medio de ideas patriarcales en su entorno y un nivel medio y bueno de convivencia escolar saludable. Mediante la prueba de pearson de comprobó que existe una correlación alta entre ambas variables.
Conclusión:
Se ha comprobado que el pensamiento patriarcal y la convivencia escolar tienen una correlación alta. además, la investigación en estudiantes de secundaria revela actitudes diversas hacia el pensamiento patriarcal, mayormente en un nivel medio. Aunque la mayoría informa bajos niveles de conflictos, un porcentaje significativo señala conflictos de nivel medio. La gestión de consecuencias basada en la equidad tiene una distribución mixta, subrayando la necesidad de abordar la percepción y aplicación de la equidad en entornos escolares.
Bibliografía:
Minedu (2016) “Encuesta Nacional de Convivencia Escolar y Violencia en la Escuela”
Pérez y Torrado (2013) Prácticas agresivas en el aula, influidas por factores socioculturales y su relación con la construcción y desarrollo de la convivencia escolar. Estudio en 21 jóvenes. Universidad Nacional Abierta a Distancia, Medellín.
Pecho, P. (2017). Sexismo ambivalente, pensamientos patriarcales y violencia simbólica intra e inter género en Lima y Huancayo.
Viveros, F. (2010) Roles, patriarcado y dinámica interna familiar: reflexiones útiles para Latinoamérica “Revista Virtual Universidad Católica del Norte”. No. 31, (septiembre-diciembre de 2010, Colombia)





