
Contenido
Autores (Estudiantes del CBB):
- Adrián Chipana
- Antonio Cordero
- Fabrizio Medina
- Matías Malpartida
- Sophía Sánchez
Resumen:
La pandemia ha afectado negativamente la habilidad de comunicación verbal entre los jóvenes peruanos. En este estudio, se buscó determinar, mediante la percepción de los encuestados, el porcentaje de jóvenes que enfrentaron esta problemática en el Perú. La muestra consistió en 60 estudiantes, 30 hombres (50%) y 30 mujeres (50%), de los cuales 43 tenían entre 15 y 16 años y 17 entre 17 y 18 años. Para facilitar la comprensión, se utilizaron cinco categorías de estimación previstas para la puntuación obtenida de la escala: 1 (nunca), 2 (casi nunca), 3(a veces), 4 (casi siempre) y 5 (siempre). Los resultados indican que el 83% delos encuestados perciben un nivel medio de disminución en la comunicación oral de los adolescentes limeños después de la pandemia. Además, el 13.3%reportó que existe un nivel alto de disminución en la comunicación oral delos adolescentes limeños después de la pandemia.
Introducción:
La pandemia ha afectado a todo el mundo de diferentes maneras. En contexto de las clases escolares, las instituciones educativas han tenido que forzar la educación virtual que ha traído buenas “cosas”. Sin embargo tarde o temprano los estudiantes tenían que retornar a la presencialidad. A causa de esto, se ha evidenciado que varios estudiantes son más tímidos y como consecuencia se ha disminuido la comunicación oral, notándose que muchos prefieren comunicarse mediante las redes sociales. Esta investigación profundizará en qué aspectos de la comunicación oral se han visto más afectados.
Metodología:
El estudio se centra bajo un enfoque cuantitativo. Mediante un muestreo intencional se seleccionaron 60 estudiantes, de los cuales 50% son hombres y el otro 50% son mujeres. Se empleó un cuestionario como instrumento, con escala de Likert de frecuencia. El cuestionario se organizó en 4 dimensiones en las que se colocaron 20 preguntas. Cada dimensión está vinculada a los 4 objetivos específicos por analizar, por ejemplo: Del ítem 15 al 18 se evalúa el criterio “Los Elementos no Verbales”, como por ejemplo el ítem 16 (“solías emplear gestos al hablar”).

Resultados:
El estudio se centra bajo un enfoque cuantitativo. Mediante un muestreo intencional se seleccionaron 60 estudiantes, de los cuales 50% son hombres y el otro 50% son mujeres. Se empleó un cuestionario como instrumento, con escala de Likert de frecuencia. El cuestionario se organizó en 4 dimensiones en las que se colocaron 20 preguntas. Cada dimensión está vinculada a los 4 objetivos específicos por analizar, por ejemplo: Del ítem 15 al 18 se evalúa el criterio “Los Elementos no Verbales”, como por ejemplo el ítem 16 (“solías emplear gestos al hablar”).
A. Comunicación Oral Post Pandemia en Adolescentes Limeños:
- El 83.3% percibe un nivel medio de disminución de la comunicación oral.
- El 13.3% reporta un nivel alto de disminución.
E. Competencia Comunicativa Post Pandemia:
- El 76.7% demuestra un nivel medio de competencia comunicativa.
- El 16.7% indica un nivel alto de disminución en el uso -.adecuado de la competencia comunicativa.
- “¿Después de la pandemia, sientes confianza al hablar?» 27 estudiantes respondieron que solo algunas veces se sienten en confianza.


Discusión:
Para “Elementos Verbales” un 65% de las 60 personas encuestadas mencionan que hay un medio uso de estos elementos pospandemia. Esto nos permite identificar que existe cierta dificultad al momento de vocalizar, la pérdida de la “idea” al momento de conversar, el buen ordenamiento de las palabras. Por otro lado, también se ven afectados los demás elementos que se tiene en cuenta cuando se entabla una conversación (E.Paraverbales, E.No Verbales, Competencia Comunicativa), donde la mayoría de encuestados perciben un nivel medio en la pérdida de las dimensiones mencionadas.
Conclusión:
En conclusión, este estudio destaca la importancia de abordar la disminución en la comunicación oral de los adolescentes limeños pospandemia. La comprensión detallada de las dimensiones evaluadas proporciona información valiosa para diseñar intervenciones específicas que promuevan un desarrollo saludable de las habilidades comunicativas en este grupo demográfico.





