Las mascotas y el bienestar psicológico en los adolescentes y pre-adolescentes de una escuela privada de Lima

Las mascotas y el bienestar psicológico en los adolescentes y pre-adolescentes de una escuela privada de Lima

Autores (Estudiantes del CBB):

  • Carrión Medina, Danushka Lissett
  • Conejo Carrasco Miguel Angel Efraín
  • Escandón Miramira, Matías Ángel
  • Palomino Horna, Lady Fiorella
  • Zenteno Negrete, Adriana Madeline
  • Zevallos Rodríguez, Aldo Gonzalo

Resumen:

La finalidad de este artículo fue determinar la relación entre las mascotas y el bienestar psicológico de los adolescentes y preadolescentes de una institución educativa privada de Lima. La investigación fue de tipo descriptiva cuantitativa. Mediante un muestreo por conveniencia se eligieron 70 estudiantes que tenían mascota. La técnica empleada fue la encuesta y el instrumento para la recolección de datos fue un cuestionario digital aplicado con escala de Likert. Los resultados obtenidos demostraron que los adolescentes y preadolescentes tienden a desarrollar más cambios significativamente positivos que negativos en su bienestar psicológico con la compañía de una mascota, esto puede manifestarse en diferentes ámbitos de su vida como la académica y social. Además, los encuestados manifestaron que suelen crear un apego vital a sus mascotas, lo que refuerza aún más el concepto de relación humano-animal.

Palabras clave: Adolescentes; preadolescentes; mascotas; bienestar psicológico; relación humano-animal; compañía.

Resultados:

En la figura 1, se puede apreciar el porcentaje del nivel de efectos positivos que se han podido evidenciar en los estudiantes de secundaria del colegio Bertolt Brecht, un 74.3% de los alumnos encuestados manifestaron haber experimentado cambios positivos considerables en su bienestar emocional. Por otra parte, un 25.7% aseguraron experimentar cambios relativos en este mismo. Finalmente, ningún estudiante manifestó haber percibido ninguna modificación en su bienestar psicológico luego de poseer una mascota.
En la figura 2, se puede apreciar un nivel de efectos negativos evidenciable en la mayoría, donde sólo un 14.3% muestra un cambio nulo. Un 72.9% de los encuestados respondieron a haber tenido un cambio considerable en estas consecuencias, mientras que el 12.9% dio a conocer que su cambio se hizo bastante evidente.

Pets and psychological well-being in adolescents and pre-adolescents at a private school in Lima

Authors ( Students at CBB):

  • Carrión Medina, Danushka Lissett
  • Conejo Carrasco Miguel Angel Efraín
  • Escandón Miramira, Matías Ángel
  • Palomino Horna, Lady Fiorella
  • Zenteno Negrete, Adriana Madeline
  • Zevallos Rodríguez, Aldo Gonzalo

Abstract:

The purpose of this article was to determine the relationship between pets and the psychological well-being of adolescents and pre-adolescents at a private school in Lima. The research was descriptive and quantitative. Seventy students who owned pets were selected using convenience sampling. The technique used was a survey, and the data collection instrument was a digital questionnaire using a Likert scale. The results showed that adolescents and pre-adolescents tend to experience significantly more positive than negative changes in their psychological well-being with the company of a pet. This depicts in different areas of their lives, such as academic and social life. Furthermore, respondents stated that they often develop a lifelong attachment to their pets, which further reinforces the concept of the human-animal bond.

Keywords: Adolescents; pre-adolescents; pets; psychological well-being; human-animal relationship; companionship.

Results:

Figure 1 shows the percentage of positive effects in secondary school students at Bertolt Brecht School. 74.3% of the students surveyed reported experiencing significant changes in their emotional well-being. On the other hand, 25.7% reported experiencing comparative changes in it. Finally, no student reported perceiving any change in their psychological well-being after owning a pet.
Figure 2 shows a noticeable level of negative effects in the majority of cases, with only 14.3% showing no change. 72.9% of respondents reported a considerable change in these consequences, while 12.9% reported that the change was quite evident.

¡Conoce nuestras novedades!

Info Admisión Admisión 2026