Artículos Científicos CBB archivos - Colegio en Lima | Colegio Inicial, Primaria y Secundaria

Lo más reciente

Entérate de nuestras actividades y más

La música y el estado de ánimo en adolescentes de una escuela privada de Lima

Autores (Estudiantes del CBB):

  • Paula D. Rupay
  • Adriana A. Arévalo
  • Daniela P. Cancino,
  •  Antone C. Anquisi
  • Dayra M. Alva

Resumen:

El presente artículo tuvo como objetivo determinar la relación entre la música y el estado de ánimo en los adolescentes de una escuela privada de Lima. El estudio fue de tipo cuantitativo correlacional de tipo descriptivo. Se realizó un muestreo no probabilístico por medio del cual se seleccionaron 54 estudiantes de 4to y 5to de secundaria, de entre 15 y 17 años. Para la recolección de datos se elaboraron cuestionarios de 13 preguntas con escala de Likert. En los resultados se aprecia que los encuestados perciben que el estado de ánimo influye en sus emociones y actitudes. También se descubrió que la música mantiene una relación fuerte con el estado de ánimo de los estudiantes, pues esta llega a influir en las emociones y actitudes que presentan en sus vidas cotidianas. Además, se pudo conocer que la música clásica es uno de los géneros que brinda mayor tranquilidad a los adolescentes y el rock es el género que les brinda mayor felicidad.  Por otro lado, se concluye que existe variabilidad en las emociones que presentan los estudiantes según el género musical que escuchan y que la música les ayuda a superar situaciones difíciles y disminuir emociones de tensión en su vida cotidiana.

Palabras clave: Salud mental, adolescentes, estado anímico, emociones, música

Resultados:

De la encuesta, 37 adolescentes (68.5%) consideran que la música que escuchan es influyente respecto a su estado de ánimo actual, mejorando considerablemente, mientras que 10 (18,5%) consideran que solo los pone alegre, esto demuestra lo influyente que llega a resultar la música, a 5 (9.3%) los pone nostálgico, a 2(3,7%) no les genera ningún efecto anímico, finalmente ningún encuestado considera que la música empeore su estado de ánimo.
La mitad de encuestados, 27 (50%) estudiantes, afirman que usan la música como herramienta para manejar momentos de estrés y ansiedad, mientras que 17(31,5%) considera lo mismo, pero en menor medida y finalmente 10 (18,5%) nunca consideraron en usar la música como método de ayuda en momentos de ansiedad.

Music and state of mind in adolescents at a private school in Lima

Authors ( Students at CBB):

  • Paula D. Rupay
  • Adriana A. Arévalo
  • Daniela P. Cancino,
  •  Antone C. Anquisi
  • Dayra M. Alva

Abstract:

El presente artículo tuvo como objetivo determinar la relación entre la música y el estado de ánimo en los adolescentes de una escuela privada de Lima. El estudio fue de tipo cuantitativo correlacional de tipo descriptivo. Se realizó un muestreo no probabilístico por medio del cual se seleccionaron 54 estudiantes de 4to y 5to de secundaria, de entre 15 y 17 años. Para la recolección de datos se elaboraron cuestionarios de 13 preguntas con escala de Likert. En los resultados se aprecia que los encuestados perciben que el estado de ánimo influye en sus emociones y actitudes. También se descubrió que la música mantiene una relación fuerte con el estado de ánimo de los estudiantes, pues esta llega a influir en las emociones y actitudes que presentan en sus vidas cotidianas. Además, se pudo conocer que la música clásica es uno de los géneros que brinda mayor tranquilidad a los adolescentes y el rock es el género que les brinda mayor felicidad.  Por otro lado, se concluye que existe variabilidad en las emociones que presentan los estudiantes según el género musical que escuchan y que la música les ayuda a superar situaciones difíciles y disminuir emociones de tensión en su vida cotidiana.

Results:

From the survey, 37 teenagers (68.5%) consider that the music they listen influences their current mood, improving it considerably, while 10 (18.5%) consider that it only makes them happy, which shows how influential music can be. For 5 (9.3%), it makes them feel nostalgic, for 2 (3.7%) it has no effect on their mood, and finally, none of the respondents believe that music worsens their mood.
Half of the respondents, 27 (50%) students, say they use music as a tool to manage moments of stress and anxiety, while 17 (31.5%) consider the same, but in a less extent, and finally 10 (18.5%) never considered using music as a method of help in moments of anxiety.

Leer más

Niveles de ansiedad y estrés y su relación con el rendimiento académico de estudiantes de secundaria

Autores (Estudiantes del CBB):

  • Arias Mora, Leonardo
  • Aldana Franci, Ailem
  • Quenaya Hinostroza, Adriana
  • Bendezu Buendia, Adriana
  • Márquez Requena, Carla
  • Mercedes Acuña, Kiara

Resumen:

El estudio tuvo como objetivo establecer la relación entre la ansiedad y el rendimiento académico de estudiantes de secundaria de una escuela privada de Lima; así como analizar los niveles de ansiedad y estrés en dicha población. Se utilizó un enfoque cuantitativo, diseño no experimental descriptivo. El estudio fue realizado a un total de 65 estudiantes, 32 de 4to, 33 de 5to. La técnica empleada fue una encuesta y el instrumento elegido fue el cuestionario. Los resultados reflejaron que la ansiedad y el estrés si están presentes en la vida de los estudiantes y sus efectos se evidencian en el aprendizaje de los estudiantes. También se identificó que existen situaciones de tensión académica como la llegada de los exámenes y el establecimiento de tareas escolares que afectan el rendimiento académico de los estudiantes.  

Palabras claves: ansiedad, estrés, rendimiento académico.

Resultados:

Tercera pregunta:
El agotamiento emocional producido por el estrés académico te produce cansancio, 21 personas dice que la mayoría de veces, si, 20 personas dicen que siempre, 18 personas afirman que a veces sí a veces no, 4 personas la mayoría de veces no y 1 persona nunca, podemos inferir que en su gran mayoría de personas/estudiantes están que acuerdo que el agotamiento emocional es producido por el estrés académico y en menor cantidad dicen que no.
Cuarta pregunta:
Los exámenes próximos generan una preocupación intensa respecto a las notas, ¿Es ello producto de la ansiedad escolar? 19 estudiantes totalmente de acuerdo, 19 en ni acuerdo ni en desacuerdo, 17 de acuerdo, 6 en desacuerdo, 3 totalmente en desacuerdo, en la pregunta dada un cierto porcentaje están de acuerdo que los exámenes son producto de ansiedad.
Octava pregunta:
Crees que la forma en que te concentras en tus estudios incluirá la ansiedad que sientes acerca de tus calificaciones el 32, 8% dicen que definitivamente sí y un 46,9 % probablemente sí, 17,2% están indecisos, probablemente y definitivamente no son la cantidad mínima de un 1,6%. 79, 7% de las respuestas de los alumnos encuestados son positivas lo cual quiere decir que la forma en la que se concentran en sus estudios si influye en la ansiedad que sienten acerca de sus calificaciones, las respuestas negativas llegan a 3,2 % siendo ni la mitad de estudiantes encuestados.

Levels of anxiety and stress and their relationship with academic performance of secondary school students

Authors ( Students at CBB):

  • Arias Mora, Leonardo
  • Aldana Franci, Ailem
  • Quenaya Hinostroza, Adriana
  • Bendezu Buendia, Adriana
  • Márquez Requena, Carla
  • Mercedes Acuña, Kiara

Abstract:

This article aims to establish the relationship between anxiety and academic performance in secondary school students at a private school in Lima, as well as to analyze the levels of anxiety and stress in this population. A quantitative approach was used, with a descriptive, non-experimental design. The study was conducted with a total of 65 students: 32 from 4th grade and 33 from 5th grade. The technique used was a survey, and the chosen instrument was a questionnaire. The results showed that anxiety and stress are present in students’ lives and their effects are evident in student learning. It was also identified that situations of academic stress, such as the upcoming of exams and the establishment of schoolwork deadlines, affect students’ academic performance.

Keywords: anxiety, stress, academic performance.

Results:

Third question:
Does emotional exhaustion caused by academic stress make you tired? 21 people answer most of the time, yes; 20 people say that always; 18 people say that sometimes yes, sometimes no; 4 people say that most of the time no; and 1 person says never. We can infer that the vast majority of people/students agrees that emotional exhaustion is caused by academic stress, while a smaller number says no.
Fourth question:
Upcoming exams cause intense concern about grades. Is this a result of school anxiety? 19 students strongly agree, 19 neither agree nor disagree, 17 agree, 6 disagree, and 3 strongly disagree. A certain percentage agrees that exams are a source of anxiety.
Eighth question:
Do you think that the way you concentrate on your studies will include the anxiety you feel about your grades? 32.8% say definitely yes and 46.9% probably yes, 17.2% are undecided, probably and definitely no are the minimum amount of 1.6%. 79.7% of the responses from the students surveyed are positive, which means that the way they concentrate on their studies does influence the anxiety they feel about their grades. Negative responses reach 3.2%, which is less than half of the students surveyed.

Leer más

Las mascotas y el bienestar psicológico en los adolescentes y pre-adolescentes de una escuela privada de Lima

Autores (Estudiantes del CBB):

  • Carrión Medina, Danushka Lissett
  • Conejo Carrasco Miguel Angel Efraín
  • Escandón Miramira, Matías Ángel
  • Palomino Horna, Lady Fiorella
  • Zenteno Negrete, Adriana Madeline
  • Zevallos Rodríguez, Aldo Gonzalo

Resumen:

La finalidad de este artículo fue determinar la relación entre las mascotas y el bienestar psicológico de los adolescentes y preadolescentes de una institución educativa privada de Lima. La investigación fue de tipo descriptiva cuantitativa. Mediante un muestreo por conveniencia se eligieron 70 estudiantes que tenían mascota. La técnica empleada fue la encuesta y el instrumento para la recolección de datos fue un cuestionario digital aplicado con escala de Likert. Los resultados obtenidos demostraron que los adolescentes y preadolescentes tienden a desarrollar más cambios significativamente positivos que negativos en su bienestar psicológico con la compañía de una mascota, esto puede manifestarse en diferentes ámbitos de su vida como la académica y social. Además, los encuestados manifestaron que suelen crear un apego vital a sus mascotas, lo que refuerza aún más el concepto de relación humano-animal.

Palabras clave: Adolescentes; preadolescentes; mascotas; bienestar psicológico; relación humano-animal; compañía.

Resultados:

En la figura 1, se puede apreciar el porcentaje del nivel de efectos positivos que se han podido evidenciar en los estudiantes de secundaria del colegio Bertolt Brecht, un 74.3% de los alumnos encuestados manifestaron haber experimentado cambios positivos considerables en su bienestar emocional. Por otra parte, un 25.7% aseguraron experimentar cambios relativos en este mismo. Finalmente, ningún estudiante manifestó haber percibido ninguna modificación en su bienestar psicológico luego de poseer una mascota.
En la figura 2, se puede apreciar un nivel de efectos negativos evidenciable en la mayoría, donde sólo un 14.3% muestra un cambio nulo. Un 72.9% de los encuestados respondieron a haber tenido un cambio considerable en estas consecuencias, mientras que el 12.9% dio a conocer que su cambio se hizo bastante evidente.

Pets and psychological well-being in adolescents and pre-adolescents at a private school in Lima

Authors ( Students at CBB):

  • Carrión Medina, Danushka Lissett
  • Conejo Carrasco Miguel Angel Efraín
  • Escandón Miramira, Matías Ángel
  • Palomino Horna, Lady Fiorella
  • Zenteno Negrete, Adriana Madeline
  • Zevallos Rodríguez, Aldo Gonzalo

Abstract:

The purpose of this article was to determine the relationship between pets and the psychological well-being of adolescents and pre-adolescents at a private school in Lima. The research was descriptive and quantitative. Seventy students who owned pets were selected using convenience sampling. The technique used was a survey, and the data collection instrument was a digital questionnaire using a Likert scale. The results showed that adolescents and pre-adolescents tend to experience significantly more positive than negative changes in their psychological well-being with the company of a pet. This depicts in different areas of their lives, such as academic and social life. Furthermore, respondents stated that they often develop a lifelong attachment to their pets, which further reinforces the concept of the human-animal bond.

Keywords: Adolescents; pre-adolescents; pets; psychological well-being; human-animal relationship; companionship.

Results:

Figure 1 shows the percentage of positive effects in secondary school students at Bertolt Brecht School. 74.3% of the students surveyed reported experiencing significant changes in their emotional well-being. On the other hand, 25.7% reported experiencing comparative changes in it. Finally, no student reported perceiving any change in their psychological well-being after owning a pet.
Figure 2 shows a noticeable level of negative effects in the majority of cases, with only 14.3% showing no change. 72.9% of respondents reported a considerable change in these consequences, while 12.9% reported that the change was quite evident.

Leer más

Calidad del sueño y el rendimiento escolar en estudiantes de nivel secundario de una escuela privada de Lima

Autores (Estudiantes del CBB):

  • Dariana Ashley Ricapa Chuquizuta
  • Saida Jazmin Garcia Flores
  • Fernando Altamirano Pinedo
  • Cristhian Quiroz Cubas
  • Maeve Dávila

Resumen

El presente artículo tuvo como propósito determinar la relación entre la calidad del sueño y el rendimiento escolar de estudiantes de secundaria de una escuela privada de Lima. La investigación fue de tipo correlacional, descriptiva con enfoque cuantitativo.

La muestra de estudio estuvo conformada por 84 estudiantes de 4to y 5to año de secundaria. El método de recolección de datos fue la encuesta y el instrumento fueron dos cuestionarios que sumaron un total de 35 preguntas. El primer cuestionario se organizó en las dimensiones rendimiento escolar, disciplinario y socioemocional. El segundo cuestionario contempló la dimensión horas de sueño.

Los resultados obtenidos en la investigación mostraron que sí existe una relación entre la calidad de sueño que posean los estudiantes y su rendimiento escolar. También se descubrió que los estudiantes tenían un descanso ineficiente debido al mal manejo de sus horarios para dormir.

Palabras clave: Calidad de sueño, rendimiento escolar.

Resultados:

En este cuadro perteneciente a la variable de rendimiento escolar, con la dimensión de rendimiento académico podemos concluir que los estudiantes se perciben académicamente en un nivel intermedio, esto confirmado por un 70.2% un porcentaje mayor a la media, mientras que el 20.2% se aprecia con un nivel alto y por consiguiente el 9,5% se infiere en un nivel bajo.

Sleep quality and academic performance in secondary school students at a private school in Lima

Authors ( Students at CBB):

  • Dariana Ashley Ricapa Chuquizuta
  • Saida Jazmin Garcia Flores
  • Fernando Altamirano Pinedo
  • Cristhian Quiroz Cubas
  • Maeve Dávila

Abstract:

The purpose of this article was to determine the relationship between sleep quality and academic performance among high school students at a private school in Lima. The research was correlational, descriptive, and quantitative. The study sample consisted of 84 4th and 5th grade high school students. The data collection method was a survey, and the instrument consisted of two questionnaires with a total of 35 questions. The first questionnaire was organized into academic performance, discipline, and socioemotional dimensions. The second questionnaire included sleeping hours. The results obtained from the research showed a relationship between students’ sleeping quality and their academic performance. It was also discovered that the students were experiencing inefficient sleep due to poor sleep management.

Keywords: Sleep quality, academic performance.

Results:

The school performance variable bar graph shows the academic performance dimension, we can conclude that students perceive themselves to be at an intermediate academic level, as confirmed by 70.2%, a percentage higher than the average, while 20.2% perceive themselves to be at a high level and, consequently, 9.5% are inferred to be at a low level.

Leer más

El hábito lector y la animación lectora familiar

Autores (Estudiantes del CBB):

  • Diego Francia
  • Álvaro Carrillo
  • Nicole Carrasco
  • Germán Caro
  • Juan Franco Palomino

Resumen:

El estudio se realizó en Lima con estudiantes de secundaria para conocer el nivel de hábito lector que tienen los adolescentes y determinar la relación que existe entre la animación lectora familiar y el hábito lector en los estudiantes. La investigación fue de tipo no experimental, con enfoque cuantitativo, diseño descriptivo correlacional.

La muestra fue de 62 estudiantes. 44 de 16 (71%), 17 de 17 (27,4%) y 1 de 14 (1,6%), también 32 de género femenino (51,6%), 26 masculino (41,9%) y se realizó mediante un muestreo no probabilístico. Se aplicó 1 instrumento para cada variable.

La encuesta para la variable 1 estuvo organizada en 3 dimensiones: apoyo familiar en la lectura, lecturas atrayentes para niños y lecturas reflexivas. La encuesta para la variable 2 estuvo organizada en las dimensiones: el deseo por leer, el conocimiento adquirido en las lecturas y la capacidad de lectura. Los resultados mostraron una correlación baja entre las variables, por lo que se determina que la animación familiar a la lectura no necesariamente está relacionada con el hábito lector de los estudiantes. También se descubrió que, en la actualidad, los estudiantes no tienen mucho tiempo para compartir lectura con familiares, pero sí tienen interés por leer.

Palabras clave: Hábito lector, animación lectora familiar, estudiantes de secundaria, Lima, lectura.

Resultados:

Sobre el apoyo familiar en la lectura, los encuestados refieren haber contado con un bajo nivel de parte de sus progenitores, con un 33.9%, así como un nivel medio, con un 54,8%; lo cual nos permite identificar poca actividad lectora en la etapa infantil desde las familias según los encuestados.
Considerando el resultado obtenido, una pregunta de interés es la vinculada a conocer la percepción de los encuestados sobre el tiempo dedicado por su familia a la lectura juntos; donde 1 = nunca, 2 = casi nunca, 3 = a veces, 4 = casi siempre y 5 = siempre; de ello se obtuvo que el 68.3% manifiesta que su familia nunca o casi nunca dedica tiempo para dicha actividad.
En el gráfico 9 se observa que, a nivel general, los encuestados perciben contar con un nivel medio de hábito lector en ellos, representado con un 38.7% y un nivel bajo representado con un 41.9%.
Acerca del deseo por leer, los encuestados manifiestan tener un bajo deseo por la lectura representado por un 41.9%, y un nivel medio del deseo por leer representado con un 38.7%

Reading habits and family reading encouragement

Authors ( Students at CBB):

  • Diego Francia
  • Álvaro Carrillo
  • Nicole Carrasco
  • Germán Caro
  • Juan Franco Palomino

Abstract:

The study was led in Lima with high school students to determine the level of reading habits among adolescents and to determine the relationship between family reading encouragement and students’ reading habits. The research was non-experimental, with a quantitative approach and a descriptive correlational design.

The sample consisted of 62 students. 44 of 16 (71%), 17 of 17 (27.4%) and 1 of 14 (1.6%), also 32 females (51.6%), 26 males (41.9%) and it was carried out using non-probability sampling. One instrument was used for each variable. The survey for variable 1 was organized into three dimensions: family support for reading, engaging reading for children, and reflective reading. The survey for variable 2 was organized into the following dimensions: desire to read, knowledge acquired through reading, and reading ability.

The results showed a low correlation between the variables, leading to the conclusion that family reading encouragement is not necessarily related to students’ reading habits. It was also discovered that students currently don’t have much time to spend reading with family members, but they do have an interest in reading.

Keywords: Reading habits, family reading promotion, secondary school students, Lima, reading.

Results:

Regarding family support for reading, respondents reported receiving a low level of support from their parents (33.9%) and a medium level of support (54.8%), which allows us to identify low reading activity in childhood within families, according to respondents.
Considering the results obtained, an interesting question is related to the respondents’ perception of the time their family spends reading together,
where 1 = never, 2 = almost never, 3 = sometimes, 4 = almost always, and 5 = always. The results show that 68.3% say that their family never or almost never spends time on this activity.
Graph 9 shows that, overall, 38.7% respondents perceive themselves to have an average level of reading habits and 41.9% perceive themselves to be in a low level.
Regarding the desire to read, respondents reported having a low desire to read (41.9%) and an average desire to read (38.7%).

Leer más

Hábitos alimenticios en adolescentes limeños en tiempos de pandemia

Autores (Estudiantes del CBB):

  • Nicolas Arturo Rivera Valdivia
  • Ángela Natalia Hurtado Antelo
  • Leonardo Matias Cutipa Salazar
  • Valeria Pipa Aspilcueta
  • Melany Esmeralda Ullilen Risco
  • Luciana Antuanet Huarcaya Vasquez

Resumen

El estudio se realizó en Lima con estudiantes de secundaria de una escuela privada, para conocer su tipo de alimentos consumidos en tiempos de pandemia. La investigación fue de tipo no experimental, de enfoque cuantitativo y diseño descriptivo de corte transversal. Este estudio tuvo como objetivo identificar los hábitos alimenticios que tenían los estudiantes de secundaria durante la pandemia. La muestra fue de 75 estudiantes del nivel de secundaria de una escuela privada de Lima y fue realizada mediante un muestreo no probabilístico con población mayoritaria de sexo femenino. Para el estudio se elaboró una encuesta con escala de Likert de frecuencia acerca de los hábitos alimenticios, considerando las dimensiones Saludables y No saludables, orientadas a preguntas en tiempos de pandemia. Los resultados

mostraron que la comida que se consumió fue alta en grasas y azúcares, por lo que se concluye que la pandemia terminó alterando la alimentación saludable en la población adolescente durante el confinamiento. También se descubrió que el 44% de los estudiantes se han percibido como personas sedentarias durante la pandemia. Por otro lado, se muestra un bajo consumo de carnes y en contraste con el alto consumo de alimentos con exceso de sodio, grasas saturadas, azúcares y comida chatarra.

Palabras clave: Hábitos alimenticios – Pandemia – Adolescentes limeños – Confinamiento

Resultados:

En la tabla y figura 1 se observan las dimensiones de la variable hábitos alimenticios, en la que predomina el nivel bajo de hábitos alimenticios saludables con respecto a los no saludables durante la pandemia por Covid – 19.
Una pregunta de interés se observa en el gráfico 10 acerca del consumo de grasas saturadas, donde el 46.7% refiere su consumo semanal y el 18.7% manifiesta que las consumía diariamente.

Eating habits of adolescents in lima during the pandemic

Authors ( Students at CBB):

  • Nicolas Arturo Rivera Valdivia
  • Ángela Natalia Hurtado Antelo
  • Leonardo Matias Cutipa Salazar
  • Valeria Pipa Aspilcueta
  • Melany Esmeralda Ullilen Risco
  • Luciana Antuanet Huarcaya Vasquez

Abstract:

The study was conducted in Lima with high school students from a private school to understand their food intake during the pandemic. The research was non-experimental, quantitative, and descriptive, cross-sectional. The objective of this study was to identify the eating habits of high school students during the pandemic.

The sample consisted of 75 high school students from a private school in Lima and was conducted using non-probability sampling, with a majority female population. For the study, a Likert scale survey was developed to assess eating habits, considering the Healthy and Unhealthy dimensions, targeting questions during the pandemic.

The results showed that the food consumed was high in fat and sugar, leading to the conclusion that the pandemic ultimately disrupted healthy eating habits among the adolescent population during the lockdown. It was also found that 44% of the students perceived themselves as sedentary during the pandemic. On the other hand, there is a low consumption of meat, in contrast to the high consumption of foods with excess sodium, saturated fats, sugars, and junk food.

Keywords: Eating habits – Pandemic – Lima adolescents – Confinement

Results:

Table and Figure 1 show the dimensions of the eating habits variable, in which low levels of healthy eating habits predominate over unhealthy ones during the COVID-19 pandemic.
An interesting question can be seen in graph 10 regarding the consumption of saturated fats, where 46.7% report weekly consumption and 18.7% say they consume them daily.

Leer más

Redes Sociales y Riesgos para los Estudiantes: Una Investigación Sobre el Uso de Internet en las Aulas de 4.° de Secundaria del Colegio Bertolt Brecht

Autores (Estudiantes del CBB):

  • Ángela Reynalte
  • María Cotrina
  • Gabriela Robles
  • Romina Garcia
  • Belén Ticacala
  • Ysabel Bermúdez

Resumen:

El internet plantea una serie de peligros que podrían comprometer la seguridad y privacidad de los usuarios; desde amenazas cibernéticas, hasta el robo de identidad. Nuestro objetivo es identificar la cantidad de contactos provenientes de redes criminales a través de la plataforma WhatsApp y analizar casos específicos. Hemos llevado a cabo un estudio observacional en las dos aulas de 4.° de secundaria del Colegio Bertolt Brecht, sede Canto Grande. Este análisis nos permitirá evaluar la dimensión de este problema y tomar medidas educativas para fortalecer la seguridad digital de los estudiantes, promoviendo un ambiente en línea más protegido ante las crecientes amenazas cibernéticas.

Introducción:

La investigación se basa en los riesgos que enfrentan los menores al navegar por el internet, especialmente enfocado en el uso de WhatsApp. Se inspira en dos artículos que muestran cómo los adolescentes y jóvenes pueden ser víctimas de explotación sexual, ciberacoso y otros peligros en la red. El propósito es conocer la situación de los estudiantes de las aulas de 4.° de secundaria del Colegio Bertolt Brecht, mediante una encuesta, y proponer medidas de prevención y educación.

Resultados y Metodología

El tipo de enfoque que se utilizó fue cuantitativo. La manera en la que se seleccionó la población fue estratégicamente ya que de esta manera se facilitó la obtención de los resultados, para ello se estableció que la población sea el Colegio Bertolt Brecht y tras un arduo análisis de la problemática ya mencionada, se llegó a la conclusión de que necesariamente la muestra tenía que ser los estudiantes del 4.° A y 4.° B de secundaria.

La interrogante principal es ver si más del 40% de estudiantes fueron contactados por redes criminales. En estos datos se observa que nuestra hipótesis general no es correcta ya que solo el 27.8% de encuestados respondieron que fueron víctimas y hubo represalias después de tomar decisiones apresuradas sin pensar en las consecuencias.

Para ver si más del 40% de nuestra muestra ha sido contactada por redes sociales, específicamente recibiendo ofertas de trabajo, se observan los siguiente resultados:

¿Con cuánta frecuencia recibe mensajes con supuestas ofertas de trabajo de cuentas catalogadas por WhatsApp como empresas?

Como se observa, la mayoría no suele obtener mensajes con supuestas ofertas de trabajo, solo el 1.9% de encuestados reciben estos mensajes con frecuencia y el 26.4% afirma que nunca ha recibido. Esto confirma que la hipótesis específica es incorrecta.

Discusión y conclusión:

En referencia a la hipótesis general, planteada para este proceso de investigación, se ha encontrado que el 40% de la muestra seleccionada, habría sido contactada a través de redes sociales, utilizando de manera específica los mensajes cuya temática atiende a las ofertas de trabajo. Ante el peligro inherente en las redes sociales, es crucial implementar una estrategia integral que involucre a padres y escuelas. La clave reside en la educación digital, promoviendo la conciencia de los riesgos y la toma de decisiones informadas. Establecer límites claros sobre el tiempo en línea y los contenidos accesibles, fomentando un diálogo abierto entre padres e hijos. El monitoreo activo por parte de los padres, junto con la capacitación continua para los docentes, son fundamentales.

Leer más

Los Trastornos Mentales en la Adolescencia y su Influencia en la Vida Cotidiana durante la Pandemia

Autores (Estudiantes del CBB):

  • Angie Rojas
  • Aracely Varillas
  • Leticia Camargo
  • Celeste Ramos
  • Ilayza Villanueva
  • Ricardo Arriaga

Resumen:

Gran parte de los problemas de salud mental que estan experimentando los jóvenes se deben a un cambio de estilo de vida fruto de la pandemia: el confinamiento y las cuarentenas están provocando que sus “problemas” se intensifiquen. El objetivo es identificar los problemas emocionales que provocan los trastornos mentales en adolescentes entre 13 a 17 años en su vida cotidiana durante la pandemia. Palabras clave: Adolescencia, trastornos, salud mental, vida cotidiana, problemas familiares, confinamiento, pandemia.

Introducción:

Según la OMS un trastorno mental se caracteriza por una alteración clínicamente significativa de la cognición, la regulación de las emociones o el comportamiento de un individuo (…) también se le denomina problemas de salud mental (2022). Uno de cada siete adolescentes de 10 a 19 años (14%) padece algún trastorno mental (OMS, 2021).

Metodología:

Se utilizó un diseño transversal en el cual se recolectaron datos de una muestra de 40 estudiantes. La población objetivo fue la totalidad de los alumnos del colegio Bertolt Brecht. La herramienta utilizada para recopilar los datos fue una encuesta, la cual se consideró apropiada debido a su capacidad para recopiar información cuantitativa de manera eficiente.

Discusión:

Como se tenía conocimiento desde un principio, se pensaba que las experiencias traumáticas y los problemas familiares eran los principales factores para la problemática actual, lo cual resultó ser verdadero, debido a la investigación realizada se pudo corroborar y concretar esta idea. Entonces, son estos dos factores los cuales traen como consecuencia los trastornos mentales en los adolescentes.

Resultados:

Identificamos que de entre los 40 estudiantes de 13 a 17 años de edad provenientes del colegio Bertolt Brecht, hay un porcentaje del 55 % de estudiantes de acuerdo en que la discriminación (género, orientación sexual, racial, discapacidad) en el colegio es un factor que influye en el estado mental del estudiante, seguido con un porcentaje del 45% que se mantienen con la postura de decir que no es verdadero ni falso.

Conclusión:

En lo analizado en la encuesta aplicada a adolescentes de 13-17 años dentro del centro educativo Bertolt Brecht, los adolescentes son muy conscientes y están seguros de que todo mundo los observa, entre tanto, la mente continuamente los traiciona. Depresión, ansiedad, estrés, fobias, neuorosis, anorexia, bulimia, son todos en gran parte los factores psicológicos de los adolecentes. Debido a los cambios rápidos y profundos que sufre, y a la falta de seguridad para afrontar los problemas que se presente, también pueden ser objeto de estos trastornos.

Leer más

Entradas anteriores »

¡Conoce nuestras novedades!

Info Admisión Admisión 2026