¿Por qué es bueno hacer ejercicio? Más allá de los discursos médicos que hablan de los beneficios de ejercitarse cada día; el ejercicio también proporciona ventajas adicionales a la salud física; por ejemplo, ayuda a los estudiantes a practicar valores como el compañerismo, el respeto por el otro, la perseverancia, entre otros. Y además, ejercitarse también es útil para potenciar el aprendizaje.
El ejercicio, según investigaciones, contribuye positivamente en los procesos cognitivos; esto se sustenta en el hecho de que mientras más actividades físicas registre una persona, menos degeneración neuronal presenta. Además, hay investigaciones, hechas en niños, donde se ha demostrado que, aquellos que practican alguna actividad física de forma regular, tienen procesos cognitivos mejores que niños que tienen un estilo de vida más sedentario (Stone, 1965).
Este no es el único estudio hecho, investigaciones de Cocke (2002), Dwyer et. al (1983), Shephard (1997) y Tremblay, Inman y Willms (2000) pusieron en evidencia que aquellos estudiantes que practicaban actividad física adicional a la de sus escuelas tendían a mostrar mejor funcionamiento del cerebro, niveles más altos de concentración; mejor comportamiento, el cual favorece el proceso de aprendizaje; entre otros (Ramírez, et. al, 2004).
En cuanto a las mejoras puntuales que el ejercicio ofrece respecto al desarrollo cognitivo, podemos anotar las siguientes:
Cuando hablamos de que el ejercicio mejora la capacidad sináptica, nos referimos a cómo beneficia la comunicación entre neuronas en el cerebro. Al hacer ejercicio, estas conexiones se fortalecen y optimizan, lo que potencia nuestra habilidad para aprender y retener información. Además las señales entre neuronas fluyen con mayor fluidez, agilizando nuestra capacidad mental.
Al practicar actividad física podemos descomponer el cortisol, el cual es la hormona del estrés y el causante de que no se concilie el sueño con facilidad. En consecuencia, el ejercicio permite el aumento de la melatonina (hormona del sueño), lo que repercute en que se pueda dormir mejor y se tenga menos niveles de estrés. En consecuencia la persona está más predispuesta a aprender y recibir información.
La práctica de distintas actividades deportivas permite que las personas se enfrenten a situaciones diversas, diferentes reglas, etc. lo que las ayuda a desarrollar, idear e inventar soluciones rápidas para los diferentes escenarios que se les plantean.
Si bien dejar de llevar una vida sedentaria e incluir actividad física diaria, como caminar o hacer tareas domésticas activas, ya es beneficioso para el desarrollo cognitivo, existen algunos tipos de ejercicios que resultan más beneficiosos que otros en este aspecto.
En este escenario, los ejercicios más eficaces son aquellos que combinan los de tipo cardiovascular con aquellos que involucran entrenamientos de resistencia. Por ejemplo, actividades como correr, nadar, montar en bicicleta o el baile enérgico no solo mejoran la salud cardiovascular, sino que también estimulan el flujo sanguíneo hacia el cerebro, lo que puede tener un impacto positivo en la función cognitiva a largo plazo. Asimismo, ejercicios de resistencia, como el levantamiento de pesas o el yoga, contribuyen a fortalecer los músculos y a mejorar la resistencia física, lo que a su vez puede traducirse en una mayor agudeza mental.
Hacer manualidades no solo es una actividad que entretiene a los niños; sino que también les proporciona beneficios adicionales, como por ejemplo: estimular su creatividad; mejorar su concentración, les permite adquirir o mejorar sus habilidades manuales, etc. Por ello, es recomendable que esta actividad no se restrinja al ámbito escolar; sino que también puedan hacer manualidades en el hogar. Esto, a su vez, fortalece el vínculo padres-hijos, ya que es una forma de pasar tiempo de calidad juntos.
Si buscas ideas sobre manualidades para el hogar, aquí te dejamos cinco opciones interesantes.
Hacer marcadores de páginas es una manualidad muy fácil para compartir con los niños. Además, puedes usar cosas que ya tengas en casa. Para el marcador de libros más sencillo solo vas a necesitar un pedazo de cartulina de 15.2 cm x 5.1 cm, plumones y un pedazo de cinta o lana del color que prefieras. En el pedazo de cartulina saca tu lado creativo y haz un dibujo o escribe una frase motivadora. Cuando hayas terminado, haz un agujero con una perforadora al centro de la parte de arriba de la cartulina y pasa por ahí la cinta bebé ¡y listo!
Otra manualidad que pueden hacer juntos en casa es pintar piedras. Puedes conseguir piedras en un paseo por la playa o el parque, elegir las más bonitas, lavarlas y aplicar pintura sobre ellas. Hay muchos diseños divertidos para hacer, por ejemplo, figuras de insectos como mariquitas o abejas y luego colocarlas en las macetas de la casa.
Hacer manualidades juntos también te brinda una oportunidad para enseñar a tus hijos a reciclar. Una buena idea es juntar las botellas de plástico que tengan en casa (todas del mismo tamaño), pintarlas como si fueran pinos de bowling y dejarlas secar. ¡Luego solo será cuestión de conseguir una pelota y empezar a jugar!
En casa, a veces, tenemos tarros de café entre otros recipientes vacíos que pueden servir para hacer manualidades como portalápices. Hay muchas formas creativas de transformarlos; por ejemplo, puedes aprovechar la pintura que tienes en casa y hacer diseños sobre el vidrio.
Por último, otra idea interesante para hacer en casa son las tarjetas de felicitaciones. Por ejemplo, para un cumpleaños o para una fecha como Navidad. Hay tarjetas de diferentes niveles de dificultades, así para niños más pequeños (que aún no escriben) podrías animarlos a hacer una impresión de una de sus manos y escribir por él el mensaje que quiera transmitir.
Estas son algunas ideas de manualidades que puedes hacer con tus hijos en casa. ¡Empiecen ahora y creen piezas únicas cargadas de cariño!
Todos los seres humanos sentimos ansiedad en algún momento de nuestras vidas. En este contexto, la ansiedad es una emoción natural que nos permite estar alerta ante cualquier situación que nos resulte amenazante. Existen dos tipos de ansiedad, la que se presenta en niveles moderados, que es positiva y nos ayuda a mejorar nuestro rendimiento; y la ansiedad generalizada, donde los niveles de ansiedad son tan altos que puede ocasionarnos sensaciones de angustia, estrés, frustración, entre otras igual o más desagradables.
La ansiedad ante los exámenes es una emoción común que tienen los estudiantes, tanto de primaria como de secundaria, y es importante aprender a controlarla para que no llegue a los niveles de ansiedad generalizada.
Como padre, es importante que comprendas qué causa la ansiedad de tu hijo ante los exámenes para así poder ayudarle a manejarlo. Hay diferentes factores que pueden llevar a que tu hijo sienta esa emoción; por ejemplo:
Ahora que puedes comprender un poco más qué ocasiona la ansiedad que tu hijo siente ante los exámenes; puedes ayudarlo a superarla siguiendo estos 5 métodos.
Las tareas escolares son deberes que los profesores asignan a los niños y adolescentes para desarrollar en sus casas. El objetivo de que los docentes las asignen es que los alumnos puedan ampliar o perfeccionar el aprendizaje o conocimientos adquiridos en la escuela; además, mediante la realización de estas actividades de refuerzo los niños y adolescentes aprenden a desarrollar su autonomía y a adquirir hábitos de estudio; además de fomentar su creatividad e investigación, dependiendo del tipo de actividad asignada.
Aunque las tareas escolares ayudan a que los niños y adolescentes aprendan a resolver cosas por sí mismos y se vuelvan más independientes, eso no significa que los padres no puedan colaborar en el proceso.
A continuación, compartimos 5 consejos sobre cómo debe ser el apoyo de los padres en el desarrollo de las actividades de refuerzo.
Contar con un lugar dónde hacer las tareas escolares es de gran ayuda para los niños y adolescentes. No se necesita una gran inversión, sino crear las condiciones que favorezcan su aprendizaje; ten en cuenta lo siguiente:
Tu misión como padre es estar disponible para atender las dudas que tu hijo pueda tener sobre sus tareas y no resolverlas por él o ella. Es importante que el menor sea quien se esfuerce por completar lo asignado por sus maestros, ya que de esa manera aprenderá, tendrá más confianza en sí mismo y en sus habilidades; así como también desarrollará su interés por el aprendizaje.
Es importante que tu hijo sepa cuántas tareas tiene asignadas y el tiempo para desarrollarlas. Así como hay tareas para el día siguiente, que deben ser prioritarias y muchas veces más sencillas, hay otras que requieren de más tiempo.
La organización va a depender de cada niño y adolescente, ya que hay algunos que prefieren empezar con tareas más complejas y terminar con las más fáciles; mientras que otros hacen lo contrario. Sin importar la situación, aprender a organizarse desde la etapa escolar contribuye a que en el futuro se conviertan en adultos organizados, capaces de cumplir siempre con sus responsabilidades puntualmente.
Es importante que puedas comprender la evolución del aprendizaje de tu hijo, así como las dificultades académicas que puede presentar; por eso, es importante que mantengas un canal de comunicación abierto con sus docentes, de esa forma no solo estarás informado de su desarrollo académico sino que también podrás consultarles sobre cómo ayudar a tu hijo en base a sus necesidades.
Por último, te sugerimos que animes a tu hijo a plantear sus dudas acerca de lo que ha aprendido; de esa manera el docente podrá volver a exponer la lección u ofrecer ayuda adicional (clases de refuerzo) si lo necesita.
¿Qué opinas de estos consejos? Síguelos para ayudar a tus hijos a fortalecer su aprendizaje.
conoce nuestra propuesta
Nuestra institución tiene 25 años formando estudiantes integrales. Educamos a nuestros estudiantes, de acuerdo a cada etapa de su desarrollo, en los diversos ámbitos de la ciencia, la tecnología, el arte y el deporte. Nuestra escuela promueve una Sólida formación integral con exigencia académica bajo un clima de convivencia escolar democrático, fomentando prácticas y relaciones solidarias; con el objetivo de que nuestros egresados sean ciudadanos protagonistas del desarrollo que necesita su comunidad y nuestro país en su conjunto.
Formamos estudiantes comprometidos con la solución de los problemas de la comunidad.
Desarrollamos el pensamiento científico a través de la indagación y experimentación.
Fomentamos sentimientos de orgullo por nuestro país y su diversidad cultural.
Promovemos la cooperación para potenciar los aprendizajes y las relaciones solidarias.
Nuestro colegio cuenta con un equipamiento que brinda todas las facilidades para que los alumnos puedan desarrollar exitosamente sus actividades académicas, artísticas y deportivas. Cada sede fue diseñada y construida especialmente para brindar a todos nuestros estudiantes un espacio grato, cómodo y seguro. Asimismo contamos con equipamiento educativo y tecnológico adecuado para el logro de mejores y más significativos aprendizajes.